
Exportaciones de pesticidas tóxicos desde UE se han duplicado desde 2018, denuncia informe
Bruselas, 23 sep (EFE).- Las exportaciones de pesticidas tóxicos prohibidos en la Unión Europea (UE) a países como Marruecos, Ecuador o Brasil se han duplicado desde 2018, según una investigación publicada este martes por la organización foodwatch Internacional.
El estudio, llevado a cabo por la ONG Public Eye y por Unearthed, una publicación de investigación ambiental vinculada a Greenpeace, revela además que muchos de esos pesticidas tóxicos «regresan» después a la UE a través de los alimentos importados.
Según la investigación, en 2024 las empresas europeas notificaron planes de exportación de pesticidas relativos a 75 sustancias químicas cuyo uso está prohibido en la UE, casi el doble que en 2018, el primer año del que se tienen datos completos.
El volumen de estas exportaciones alcanzó las 122.000 toneladas en 2024, un aumento del 50 % con respecto al mismo período.
Más de la mitad fueron dirigidas a países de ingresos bajos y medios como Brasil, Vietnam, Marruecos y Ecuador, «donde las normas de seguridad suelen ser más laxas y los riesgos de exposición a pesticidas son mayores», indica el mismo informe.
«Hace cinco años, la Comisión Europea se comprometió a detener la producción y exportación de pesticidas prohibidos en la UE. En lugar de poner fin a este comercio letal, las exportaciones han seguido creciendo», dijo Natacha Cingotti, de foodwatch International, que lo calificó de «traición» a las «comunidades vulnerables en el extranjero y a los consumidores europeos, que «esperan que la UE mantenga los mismos estándares de seguridad a nivel mundial».
Foodwatch Internacional llamó a la Comisión Europea a «asumir finalmente su responsabilidad y actuar con decisión para impedir que los gigantes agroquímicos se beneficien de este comercio perjudicial».
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, declaró este martes en rueda de prensa que Bruselas está trabajando ya en ese objetivo, con una lista de los productos prohibidos en la UE, como algunos insecticidas neocotinoides, para proteger a los polinizadores.
«Si es malo para la salud dentro de la UE, también lo es fuera. Si es malo para los polinizadores dentro, también lo es fuera», manifestó el comisario, que subrayó que, además, es fundamental facilitar la autorización de alternativas sostenibles a los pesticidas tóxicos.
Además del escándalo de las exportaciones, foodwatch ha analizado los últimos datos de monitoreo de pesticidas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), que revelan que casi una de cada diez muestras de alimentos en 2023 contenía residuos de pesticidas cuyo uso ya no está autorizado en la UE.
Algunas de estas sustancias están clasificadas como altamente peligrosas debido a sus propiedades cancerígenas o toxicidad para la reproducción.
«Esto significa que los consumidores europeos siguen expuestos a pesticidas peligrosos prohibidos en el continente, no a través del uso doméstico, sino a través de productos alimenticios importados», dijo la organización.
Una petición en línea de foodwatch para exigir a la UE medidas para acabar con esa situación ha sido firmada ya por unas 90.000 personas. EFE
mb/ahg/icn