The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Financiación y nivel de compromiso, las mayores trabas a menos de un mes de la COP30

Brasilia, 12 oct (EFE).- Delegaciones de medio centenar de países se darán cita desde este lunes en Brasilia en busca de consensos sobre los asuntos más delicados de la próxima COP30, que pasan por la financiación del combate al cambio climático y un compromiso real de los Gobiernos frente a ese fenómeno.

La llamada Pre-COP30 será realizada a menos de un mes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que tendrá como sede la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, a partir del próximo 10 de noviembre.

Según la Presidencia brasileña de la COP30, en Brasilia estarán presentes delegaciones de unos 50 de los 162 países que ya se han acreditado para la cumbre de Belém.

La intención de la Pre-COP30, que concluirá el martes, es desatar los nudos que persisten en las negociaciones, que son los mismos que traban las discusiones desde hace décadas.

El primero pasa por resolver cómo financiar el combate al cambio climático y la transición energética en los países más pobres, que atesoran enormes reservas naturales pero no cuentan con recursos para enfrentar el calentamiento global.

A diez años del Acuerdo de París, los compromisos de financiación asumidos por los países más desarrollados aún no han sido totalmente cumplidos y la actual crisis del sistema multilateral surge como un nuevo obstáculo.

Según la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, una ecologista respetada en el mundo, la COP30 llega en un momento «geopolítico complejo», en el que están «en riesgo» la cooperación climática, el sistema multilateral y la propia gobernanza global.

«Todavía no logramos los resultados que se buscan» ni tampoco que «lo decidido en las cumbres climáticas se cumpla», declaró en una velada crítica a los países más desarrollados.

En la COP29, celebrada en 2024 en Bakú, se acordó que los países más ricos aportarían 300.000 millones de dólares anuales, tres veces más de lo aprobado hasta entonces, pero un año después eso tampoco se ha cumplido, según admite la propia ONU.

Brasil da un primer paso, aunque insuficiente

Brasil, como organizador de la COP30, ha dado un paso para colaborar con la solución y este mismo mes anunció, en el marco de la Asamblea General de la ONU, la creación del llamado Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, siglas en inglés).

Según el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la intención es captar unos 125.000 millones de dólares entre Gobiernos e inversores privados, que serán reinvertidos en bonos soberanos o títulos de grandes empresas.

El fondo generaría un retorno de 4.000 millones de dólares anuales, que serían distribuidos entre los países tropicales que mantengan en pie sus selvas.

El Gobierno brasileño se ha anticipado con una primera contribución de 1.000 millones de dólares para constituir el fondo.

«Es una iniciativa muy concreta y esperamos que haya compromisos políticos igual de concretos en la COP30», declaró el secretario de Medio Ambiente de la cancillería brasileña, Mauricio Lyrio, quien admitió, sin embargo, que con ese fondo no basta y que es crucial honrar los compromisos de Bakú .

En ese mismo sentido se pronunció el presidente de la COP30, el diplomático brasileño André Corrêa do Lago, quien señaló que «hay una frustración considerable de los países en desarrollo» y que es vital «restituir la confianza».

LA COP «de la verdad»

Lula ha dicho más de una vez que la cumbre de Belén será «la COP de la verdad», en la que el mundo deberá probar «si realmente está comprometido» con la reducción de las emisiones contaminantes.

Sin embargo, aunque había un plazo inicial hasta febrero pasado, hasta hoy solo 62 países han presentado sus metas medioambientales, conocidas por las siglas NDC y que son un verdadero termómetro para medir el grado del compromiso con el combate al cambio climático.

Pese a eso, la Presidencia brasileña de la COP30 mantiene cierto optimismo y sostiene que, según la ONU, otros sesenta países entregarán sus objetivos antes de la cumbre de Belém.

A esas demoras se suman los efectos del negacionismo del actual Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, quien ya ha retirado a su país del Acuerdo de París y considera las advertencias sobre el calentamiento del planeta como una «estafa climática». EFE

ed/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR