The Swiss voice in the world since 1935

Cuando los beneficios no sólo se miden en dinero

La suiza Karin Schürch trabajó para 'Un Techo para Chlie' y hoy apoya a la organización desde Suiza. K. Schürch

'Un Techo para Chile' mereció el reconocimiento de la Fundación Schwab, institución abocada a respaldar y promocionar proyectos de beneficio social.

El fundador del proyecto, Felipe Berríos, acudirá invitado al próximo Foro Económico Mundial de Davos y al encuentro de la Fundación para entablar contactos y abrir posibilidades.

«Hasta no ir con los jóvenes que están trabajando en ‘Un techo para Chile’ y con los pobladores que se están beneficiando de la obra, y que son coparticipes de ella, uno se da cuenta de lo que él ha desencadenado», indica Pamela Hartigan, quien dirige la Fundación Schwab desde la ciudad suiza de Ginebra.

Berríos es el hilo conductor de una inmensa labor iniciada en 1997 e impulsada por miles de estudiantes de escuelas de nivel superior que van a donde están los que menos tienen para ofrecerles caminos concretos que les permitan dar los primeros pasos hacia el mejoramiento de sus vidas.

Una simple casita de madera construida por los jóvenes sustituye a los cuartuchos hechos con restos de basura que hasta entonces cubrían a estas personas marginadas.

Pero el esfuerzo no queda ahí. Les dan clases para aprender a leer y escribir a los adultos, les sostienen en su camino para generar ingresos, tener acceso a micro créditos, conocer sus derechos ciudadanos, organizar comidas para los niños, etcétera.

Los beneficiaros, los pobladores de los denominados campamentos, se convierten en coautores de la obra de ‘Un Techo para Chile’.

Los padres de estos chicos, las empresas de su entorno, las familias se vuelcan en este esfuerzo de solidaridad real uniendo a dos Chiles distintos que antes ni se tocaban.

La energía de la gente

«Me impresionó mucho cómo se comprometen estos jóvenes voluntarios, su energía. Son miles y miles que trabajan cada año para ‘Un Techo para Chile’ y que tienen muchas ganas y motivación de cambiar las cosas en su país», señala a su vez Karin Schürch, una suiza comprometida con esa obra.

Karin Schürch viajó a Chile en 2003 y en Santiago hizo una práctica en esa organización en el marco de sus estudios como trabajadora social.

Entre las diversas actividades que llevó a cabo participó en la construcción de las ‘mediaguas’: esos cuartitos de madera que dan techo a los sin techo. «La gente paga el 10% de las casas de madera, deben ser valoradas, no pueden venderlas, ni rentarlas», apunta.

Tan sólo un comienzo

«Los cambios son posibles, también con pocos medios», dice convencida. «El objetivo no es construir casitas de madera para todos y ya. Ese es el principio. Con las mediagua, que son construcciones muy sencillas, tienen un techo, sus cosas permanezcan secas. Con eso ellos pueden tener energía para el siguiente paso, la educación, un trabajo…»

Los recuerdos de su labor en Santiago son muchos; uno de tantos: «Una mujer de 55 años con lágrimas en los ojos me contó que estaba aprendiendo a leer y escribir con los estudiantes de entre 15 y 17 años, cosa que al principio le apenaba mucho, pero después –me dijo- le alegraba tanto poder leer los titulares de los diarios. Ella vendía rosas en la calle, al igual que su esposo y sus hijos».

Desde Berna aún pone su granito de apoyo para ‘Un Techo para Chile’. Por ejemplo, a los invitados a su boda propuso que en vez de obsequios donaran fondos para el proyecto.

«Hemos reunido hasta ahora 20.000 francos», indica al tiempo de describir con profunda admiración el proyecto iniciado en 1997.

«Es algo que yo no conocía antes: Se trata de jóvenes con acceso a un alto nivel de educación, quienes provienen de familias con recursos. Se van a los campamentos a vivir días, semanas o años como voluntarios con la gente más pobre, sin recursos, sin formación, no tienen electricidad ni canalización», puntualiza.

Liderazgo que compromete a los demás

El sacerdote Felipe Berríos «ha sabido emponderar a todos los demás para que estén totalmente comprometidos de todas partes de Chile con este modelo, que es impresionante», opina Pamela Hartigan. «Todos los demás se vuelvan líderes también».

Las conexiones que la Fundación tiene gracias al Foro Económico de Davos y al interés de otras entidades, como compañías e inversionistas, permite que el padre Berríos, al igual que los otros emprendedores sociales en otros países, se integren a una plataforma de contactos para intercambiar experiencias y para obtener los enlaces necesarios en la búsqueda de soluciones a cuestiones específicas.

«En el caso de ‘Un Techo para Chile’ se ha movilizado a consultores de diferentes universidades como Stanford para que vayan a trabajar en proyectos específicos», apunta.

Dos caminos, una misma motivación

Pamela Hartigan, de origen ecuatoriano, dirige una fundación que parece motivar sus deseos de «hacer algo por el mundo», según expresa a swissinfo; cometido que desde su posición comparte la trabajadora social Karin Schürch.

«También yo tengo la motivación de cambiar un poquito el mundo. Lo que yo puedo hacer ahora es reunir donaciones para que algunas familias más puedan aprovechar de esos recursos que tenemos aquí», dice Schürch.

«En ‘Un Techo para Chile’ los jóvenes y los viejos se unen, los ricos y los pobres. Esos jóvenes son los que empujan ese gran deseo de cambio en un Chile que antes no quería mostrar una pobreza escondida tras la imagen progresista del país. Estos chicos no quieren que nadie quede aislado de los cambios», resume Karin Schürch sobre el proyecto reconocido con el título de ‘Emprendedor Social’ por la Fundación Schwab.

En MÁS SOBRE EL TEMA, entrevista con Pamela Hartigan: ‘Donde todos vemos problemas, ellos ven oportunidades’.

swissinfo, Patricia Islas Züttel

El Foro Económico Mundial de Davos (WEF, en sus siglas en inglés) se realiza año con año a finales del mes de enero en la estación alpina del cantón suizo de los Grisones.

Acuden destacadas personalidades del mundo de los negocios y algunas estrellas del celuloide que ocupan la atención de los medios de comunicación.

El WEF también provoca férreas críticas de los denominados grupos altermundialistas.

El mismo fundador del WEF, Klaus Schwab (alemán), y su esposa, Hilde (suiza), crearon en 1998 la Fundación Schwab.

La junta directiva de la Fundación la comprenden ellos y personalidades como el brasileño Paulo Coelho y el suizo Adolf Ogi, quienes están convencidos que el valor social debe encabezar una empresa.

Uno los objetivos de la Fundación Schwab es buscar a los denominados ‘Emprendedores Sociales’ en varias partes del mundo y reconocerlos anualmente.

No reciben apoyo financiero. La idea es crear una plataforma de intercambio de experiencias y de apoyo.

Los ‘Emprendedores Sociales’ reconocidos por la Fundación Schwab asisten también al WEF en Davos.

La Fundación Schwab tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Entre sus tareas principales se encuentra la búsqueda de los agentes de cambio, innovadores que desarrollen empresas cuyo objetivo central es el bien social.

Son obras que deben poder ser sostenibles, rentables y apartarse de los conceptos de caridad o de responsabilidad social corporativa.

Pamela Hartigan, directora ejecutiva de la Fundación Schwab, define al emprendimiento social como «una combinación de una mentalidad de negocios, pero con un enfoque netamente social».

Actualmente el equipo de esta organización busca a los candidatos al reconocimiento ‘Emprendedor Social 2006’.

En 2005 se otorgó por primera vez en Chile. Lo obtuvo Felipe Berríos por Un Techo para Chile.

Los otros candidatos finalistas del Emprendedor Social 2005 en Chile fueron:

Jorge Rojas, de Coaniquem
Vivienne Bachelet, de Medwave
Nicole Etchart, de NESsT
Fernando Nilo, de Recycla Chile
Helena Todd, de la Corporación para el Desarrollo del Aprendizaje

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR