The Swiss voice in the world since 1935

Un Mundial para borrar las heridas del apartheid

El nuevo sistema de autobuses rápidos ha generado violentas protestas por parte de las asociaciones de taxis colectivos. AFP

El Gobierno del ‘apartheid’ quería mantener a negros y blancos separados a toda costa. Una de las herencias del sistema de segregación racial es el escaso desarrollo de la red de transporte público que tiene hoy en Sudáfrica. Ante el inminente Mundial de Fútbol, el Gobierno de Pretoria ha realizado inversiones masivas para desatascar las rutas del país.

La provincia de Gauteng está situada al noreste de Sudáfrica y se extiende sobre unos 17.000 kilómetros cuadrados de superficie, lo que representa un 2% del país. Y sin embargo, en esta región viven unos 10 millones de personas. La mitad del PIB sudafricano se genera en esta meseta ubicada a unos 1500 metros de altura. Puede decirse que Gauteng es el auténtico pulmón económico de todo el continente.

Como corolario del espectacular desarrollo económico vivido en los últimos años, la región sufre un mal común a todas las aglomeraciones urbanas que han crecido demasiado rápidamente: la congestión de las carreteras. Más de 180.000 vehículos toman cada día la carretera que une Pretoria, capital administrativa del país, con Johannesburgo, su centro económico, situado apenas a 50 kilómetros.

En horas punta, a veces son necesarias más de tres horas para realizar tan breve recorrido entre ambas ciudades. Los embotellamientos son tema de acaloradas discusiones cotidianas. “Es algo que nos amarga la vida”, se lamenta Mzolisi, quien pasa cerca de cuatro horas diarias al volante de su Toyota beige. “Desgraciadamente, no tenemos más elección que tomarlo con paciencia”.

“Vivo en una granja cerca de Pretoria. Salgo de casa todos los días a las 5 de la mañana para ir a mi oficina en Johannesburgo. Al terminar mi jornada, raramente llego a casa antes de las 19 horas”, cuenta Robert, un alemán instalado en Sudáfrica desde hace 20 años que trabaja en proyectos relacionados con la ayuda al desarrollo.

Trenes desiertos

Las razones de estos embotellamientos cotidianos, que no sólo arruinan la calidad de vida sino que también tienen un importante peso económico, son históricas. “La red de transportes públicos sufre la herencia del apartheid”, explica Rehana Moosajee, consejera municipal de la ciudad de Johannesburgo, a cargo de Transportes.

“Nuestras ciudades son muy extensas a causa de decisiones políticas que pertenecen al pasado. En esa época, el régimen segregacionista desarrolló autopistas para los blancos y un mínimo de transportes públicos para los negros”, agrega.

Lo cierto es que entre Pretoria y Johannesburgo existe una línea ferroviaria, aunque quedó desierta de viajeros blancos al fin del apartheid por razones de seguridad. El coche queda reservado a las clases medias y altas, principalmente blancas, mientras que el taxi colectivo sirve a la mayoría de la población negra. Estos son los medios de transporte más comunes en la Sudáfrica de hoy.

Desde las primeras elecciones libres en 1994, el Congreso Nacional Africano (ANC), partido de la lucha por la liberación convertido en partido mayoritario, tuvo que hacer frente a innumerables desafíos para hacer posible la transición a la nación ‘arco iris’ soñada por el arzobispo Desmond Tutu.

De estos desafíos, el del transporte no ha sido el más pequeño. La pérdida de control por parte del Estado de los transportes públicos condujo a una toma del poder de las asociaciones de taxis colectivos. Desde entonces, estos grupos se enfrentan en una lucha (incluso sangrienta) por el ‘control’ de las mejores rutas de la ciudad de Johannesburgo.

Tren de alta velocidad

Al comienzo del año 2000, el Gobierno sudafricano lanzaba un ambicioso proyecto de tren de alta velocidad bautizado Gautrain. Su objetivo era unir Pretoria y Johannesburgo en 40 minutos. Los colosales trabajos comenzaron en 2006. La designación en 2004 de Sudáfrica como sede del Mundial de Fútbol llevó al Gobierno a acelerar el paso.

Es así que se han invertido unos 6.500 millones de francos suizos en la mejora de los transportes públicos sudafricanos. Por sí solo, el Gautrain ha ‘devorado’ 4.000 millones, o sea más de tres veces el coste presupuestado inicial. “Los desafíos a los que hacemos frente a nivel de ingeniería son enormes”, explica Rehana Moosajee.

“Es el proyecto de transportes más ambicioso jamás llevado a cabo en territorio africano. Los ingenieros sudafricanos han podido aprovechar una importante transferencia de competencias y conocimientos asociados al proyecto. Las sumas invertidas en el Gautrain deben considerarse como una inversión en el futuro de Sudáfrica”, continúa Moosajee.

El proyecto de Gautrain no estaba ligado desde el comienzo a la organización del Mundial. Pero por una cuestión de prestigio, el Gobierno ha hecho una prioridad absoluta que la línea que une el aeropuerto internacional de Tambo al barrio elegante de Sandton, en el norte de la ciudad, esté terminado antes del 11 de junio de 2010. “Creemos que aún es posible conseguirlo”, afirma Rehana Moosajee.

La espina dorsal

El Gautrain es un proyecto faraónico dirigido por el consorcio Bombela, que reúne a la RATP, Bouygues y Bombardier y que debe hacer posible el transporte de 130.000 pasajeros por día entre Pretoria y Johannesburgo. Y sobre todo servir de espina dorsal para una red de transportes públicos que se pondrá a prueba este mes de junio.

De hecho, los transportes son uno de los elementos cruciales para los organizadores de este primer Mundial en suelo africano. El año pasado, tras la Copa de las Confederaciones, que sirvió a los sudafricanos de ensayo general, el secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, declaró que “el sistema de transportes es una prioridad” que había que resolver antes del Mundial 2010.

“Estamos haciendo todo lo posible para que los visitantes disfruten de la mejor experiencia posible en materia de transportes públicos durante el Mundial”, afirma Rehana Moosajee. “Esto incluye un sistema flamante de autobuses urbanos (los BRT), así como una amplia oferta de ‘park & ride’ que estarán a disposición de los visitantes extranjeros”, prosigue Moosajee.

Oposición violenta

La introducción del BRT, un sistema de transportes en común copiado del modelo europeo, que incluye carriles especiales y paradas con cámaras de seguridad, no se ha hecho sin problemas.

Temiendo a esta nueva competencia, los taxistas han manifestado su cólera de forma violenta. Poco antes de las elecciones de abril 2009, tuvieron lugar manifestaciones y ataques armados contra las nuevas ramas de autobuses. Estos incidentes fueron tan graves que obligaron a las autoridades a postergar la inauguración oficial de estos servicios un año.

A mediados de marzo, nuevos brotes de violencia acompañaron la puesta en marcha de la red de transportes de Soweto, el mayor ‘township’ de la ciudad. Otras manifestaciones se esperan en Durban, Ciudad del Cabo, Port Elizabeth y Bloemfontein tras la inauguración del BRT. Los taxistas llegaron incluso a advertir que pueden repetir sus protestas violentas durante la celebración del Mundial.

Rehana Moosajee, que no se desplaza jamás sin dos guardaespaldas, sabe que la amenaza es real. Pero ella intenta jugar la carta de la conciliación: “Hemos integrado a los taxistas dentro del sistema global puesto en marcha para el Mundial. Siempre habrá un lugar para ellos. Quiero creer que los taxistas son patriotas y no harán nada que pueda causar daños a un evento de tal importancia para Sudáfrica”.

Samuel Jaberg, Johannesburgo, swissinfo.ch
(Traducción: Rodrigo Carrizo Couto)

El Gautrain está llamado a ser el primer tren de alta velocidad del continente africano. Su nombre surge de la contracción de Gauteng y ‘train’ (tren).

Se espera que resuelva al menos una parte de los embotellamientos que afectan al trayecto entre Johannesburgo y Pretoria.

Su entrada en servicio está prevista para 2011. La inauguración de la línea que une el aeropuerto y el barrio elegante de Sandton, al norte de Johannesburgo, debería estar lista antes del Mundial.

La velocidad media del Gautrain llega a 160 km/h. Se espera que logre unir Johannesburgo y Pretoria en 42 minutos. El coste del trayecto ha sido fijado en 60 centavos de rand por kilómetro, lo que equivale a un poco menos de 10 centavos de franco suizo.

La construcción de 77 kilómetros de vía rápida, de las que 15 son subterráneas, y de 10 estaciones ha precisado de una inversión del orden de 4.000 millones de francos suizos.

Se han creado 93.000 puestos de trabajo, se han desplazado 6,7 millones de metros cúbicos de tierra y se han construido 11 viaductos.

Se va a contratar a 1.200 personas para garantizar la seguridad de los viajeros. Esta es una preocupación mayúscula en Sudáfrica, y sobre todo en Johannesburgo, donde se producen 17 asesinatos por día.

La construcción del Gautrain es responsabilidad del consorcio Bombela, que agrupa a la empresa canadiense Bombardier y las firmas francesas Bouygues y RATP.

Sudáfrica es un país con régimen parlamentario que tiene tres capitales: Ciudad del Cabo, para el Poder Legislativo, Pretoria, para la Administración, y Bloemfontein, para el Poder Judicial.

El presidente y jefe de Gobierno es Jacob Zuma, elegido por el Parlamento el 22 de abril de 2009 para un mandato de cinco años.

Es miembro del Congreso Nacional Africano (ANC), partido responsable de la liberación bajo el régimen del apartheid, y mayoritario desde 1994.

Sudáfrica tiene 49 millones de habitantes distribuidos de la siguiente manera: 79% de negros, 9,5% de blancos, 9% de mestizos y 2,5% de indios. La Constitución sudafricana reconoce 11 lenguas oficiales.

Sudáfrica es el motor económico del continente africano, con un PIB aproximado de unos 300.000 millones de francos suizos en 2008.

Asimismo es uno de los países menos igualitarios del mundo, con un 43% de la población que vive con menos de dos francos suizos por día.

Del 11 de junio al 11 de julio, Sudáfrica acogerá el primera Mundial de Fútbol en tierra africana.

Se han invertido unos 4.800 millones de francos para renovar los estadios y mejorar las actuales infraestructuras, tales como aeropuertos, rutas y medios de transporte públicos.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR