
Fonzi retrata en ‘Belén’ una historia de injusticia cuando abortar era ilegal en Argentina
San Sebastián (España), 23 sep (EFE).- La actriz y directora argentina Dolores Fonzi da testimonio en ‘Belén’ de la lucha por la legalización del aborto en su país a través de uno de los casos que marcaron el punto de inflexión en la reivindicación de ese derecho que finalmente fue reconocido en 2020.
Esta es la segunda película de Fonzi, que también interpreta y con la que compite por el máximo galardón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIF), que se celebra esta semana en esta ciudad del norte de España.
La directora advierte de que «no hace falta ser militante feminista» para ver su segundo filme porque habla de «cosas universales como la injusticia de los aparatos institucionales que lo supera».
«Se reivindica la unión de las mujeres que acabaron con una ley que prohibía el aborto, pero la película tiene varias capas y la intencionalidad es que cualquier persona se pueda sentir identificada con ella», destacó durante la presentación a la prensa del filme.
La cineasta, que debutó como directora con ‘Blondi’, recupera la historia de ‘Belén’, una joven de Tucumán (norte de Argentina) que en 2014 acude a un centro sanitario con un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada. En el mismo hospital tiene un aborto y empieza su calvario, que terminará con una condena a 8 años de prisión por homicidio agravado.
La joven es defendida por la abogada Soledad Deza (interpretada por Fonzi), en una lucha de David contra Goliat, contra un sistema judicial que actúa impunemente mientras crece el apoyo a la causa de miles de mujeres y organizaciones.
La película, estrenada el pasado día 18 en Argentina, ha tenido un gran recibimiento en San Sebastián, y su directora ha sido recibida con aplausos, cuando estaba a punto de finalizar la película.
Fonzi reclamó durante la presentación a la prensa que es «casi imposible» en su país. «La proporción (de películas filmadas) bajó de cien a uno (con el Gobierno de Javier Milei)», apuntó.
«No hay apoyo del cine para nada. Los recursos para el cine están desahuciados», dijo la directora, que recordó que en el SSIF hay tres películas argentinas en competición (‘Belén’, ’27 noches’ y ‘Las corrientes’), pero que están «en una encrucijada y esperemos que no sea por mucho tiempo».
Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate y Lili Juárez forman parte del reparto de un filme, rodado a partir del libro ‘Somos Belén’, de Ana Correa, que contó con el respaldo de la mujer que tuvo que esconderse tras ese nombre ficticio y abandonar Tucumán pese a haber ganado su caso.
Belén ahora vive en Buenos Aires y tiene amigas que aún no saben que es Belén.
La actriz protagonista, Camila Plaate, trabajó la «fortaleza y dignidad» de esta joven sabiendo que Tucumán es una provincia «muy conservadora» donde «te habitan el miedo y la vergüenza».
Soledad Deza, la abogada que asumió la defensa de Belén, logró su objetivo «desde la calma, gracias a saber manejar su ira y enojo ante las injusticias».
«La película es muy importante porque cuenta lo que pasa detrás de la vida de los casos, del sufrimiento de las personas que están tras ellos. Ha sido la mejor forma de contar esta historia», subrayó esta abogada, líder de la fundación Mujeres x Mujeres en Tucumán. EFE
ab/ros/ime/ah
(foto)(video)(audio)