Perspectivas suizas en 10 idiomas

Activistas exigen justicia por el crimen de la ecologista Berta Cáceres

Tegucigalpa, 13 may (EFE).- Miembros de organizaciones sociales e indígenas de Honduras exigieron este jueves frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde han instalado un campamento, que se haga justicia y se esclarezca el crimen de la ambientalista Berta Cáceres, perpetrado en 2016.

“Estamos en este campamento exigiendo justicia para nuestra compañera Berta Cáceres”, dijo a Efe Dunia Sánchez, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

A unos 80 metros del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa, donde se celebra el juicio contra Roberto David Castillo, presunto autor intelectual del asesinato en 2016 de Cáceres, la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), el COPINH y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos han levantado un campamento con la intención de que permanezca en pie hasta que se haga justicia.

“Viva Berta, así han bautizado los activistas y defensores de derechos humanos el campamento permanente instalado frente a la Corte Suprema de Justicia y que hasta ahora alberga una decena de carpas.

La vista judicial contra Castillo, un militar hondureño y expresidente ejecutivo de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), arrancó el 6 de abril en Tegucigalpa y se estima que concluirá en al menos dos semanas.

Sánchez afirmó que el COPINH “no está solo, pues muchas organizaciones nos respaldan en la búsqueda de justicia de nuestra compañera Berta Cáceres”.

La ambientalista fue asesinada el 2 de marzo de 2016 a tiros en su casa, en La Esperanza, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para protegerla de las constantes amenazas que recibía.

En el momento de los hechos, Berta Cáceres estaba durmiendo en su vivienda, donde tenía como huésped al también ambientalista mexicano Gustavo Castro, único testigo del crimen y quien sufrió una herida leve de bala en una oreja.

HOSTIGAMIENTO POLICIAL

Melisa Cardoza, representante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, denunció que los activistas del campamento sufren hostigamiento de parte de la Policía Nacional.

“Desde el primer que se puso el campamento (…) la Policía siempre está observando, haciendo fotos, vídeos, pero a partir de que se han sumado más personas, se ha agudizado el hostigamiento policial”, dijo Cardoza en declaraciones a Efe.

Las autoridades hondureñas fueron notificadas con anticipación de la instalación del cuartel, pero “todos los días hay hostigamiento de la policía”, subrayó.

Comentó que hoy dos policías hondureños “haciendo acercamientos con sus teléfonos (móviles) para fotografías los rostros de los compañeros del campamento”.

Afirmó que Berta Cáceres sufrió “acoso, hay una gran cantidad de fotografías que tomaron los policías y que sirvieron para acusarla, por eso sabemos muy bien de lo que se trata y lo denunciamos”.

Cáceres, cofundadora del COPINH en 1993, junto con su exmarido Salvador Zúñiga, se enfrentó a DESA por defender el río Gualcarque, donde esa firma pretendía construir la represa hidroeléctrica Agua Zarca, por considerar que causaba daños al medioambiente, principalmente a las comunidades de la etnia lenca.

La empresa DESA ha rechazado siempre todas las acusaciones en su contra por parte del COPINH y la familia de Berta Cáceres.

En diciembre de 2019 un tribunal de Honduras condenó a cuatro de ocho acusados a 34 años de prisión por el asesinato de Cáceres y a 16 por intento de asesinato del mexicano Gustavo Castro. Otros tres fueron sentenciados a 30 años de cárcel, como coautores del crimen. EFE

ac/mah

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR