Perspectivas suizas en 10 idiomas

Inquietudes que marcarán los comicios en Sudáfrica: desigualdad, criminalidad y corrupción

Johannesburgo, 27 may (EFE).- Sudáfrica, país más industrializado de África, celebrará elecciones generales este miércoles envuelta en un debate electoral en el que preocupaciones ciudadanas como la desigualdad, el criminalidad, la corrupción o el conflicto palestino-israelí pueden condicionar el resultado.

El gobernante Congreso Nacional Africano (CNA) del presidente del país, Cyril Ramaphosa, fuerza en el poder desde que Nelson Mandela acabase con el sistema racista del “apartheid” al ganar los primeros comicios multirraciales de 1994, intentará revalidar la mayoría absoluta, aunque los sondeos vaticinan que podría perderla por primera vez.

Los grandes temas que marcarán los comicios son:

1. Desigualdad y desempleo.

Según un informe del Banco Mundial publicado en 2022, Sudáfrica es el país más desigual del planeta, pues el 10 % de la población más rica posee el 80,6 % de los activos financieros.

A esta desigualdad se suma el alto desempleo, una de las principales preocupaciones de los sudafricanos.

La tasa de desempleados creció durante el primer trimestre de 2024 hasta el 32,9 %, aunque el paro juvenil se situó en el 45,5 %.

En un mitin, John Steenhuisen, líder de la oposición al frente de Alianza Democrática (AD), dijo que el desempleo es “la mayor crisis a la que se enfrenta Sudáfrica”.

2. Elevada criminalidad.

La violencia está en el centro de la agenda electoral al ser un problema recurrente en Sudáfrica, que arrastra una de las tasas de criminalidad más altas del mundo.

La oposición centra su discurso en reducir la delincuencia: “Vamos a contratar más policías”, señaló en un mitin Julius Malema, líder del partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF, en inglés).

El año pasado se produjeron, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés), más de 27.000 asesinatos en Sudáfrica, lo que equivale a 45 personas por cada 100.000 habitantes.

3. Corrupción galopante.

La lucha contra la corrupción ocupa un peso importante dentro del discurso del Gobierno, especialmente en los últimos años, marcados por los escándalos del antecesor de Ramaphosa, Jacob Zuma (2009-2018).

“Durante una década, personas en los niveles más altos del Estado conspiraron con particulares para apoderarse y usar empresas estatales, organismos encargados de hacer cumplir la ley y otras instituciones públicas”, admitió Ramaphosa en su discurso sobre el estado de la nación el pasado 8 de febrero.

4. Crisis eléctrica.

Los cortes eléctricos son el pan de cada día para los sudafricanos desde hace años debido a la precaria situación de la compañía pública encargada del 90 % de la producción nacional, la endeudada Eskom.

El pasado 13 de mayo, Ramaphosa señaló que la “mejora sostenida” de las centrales eléctricas de Eskom anticipa que “el fin de los cortes de suministro está a la vista”.

Desde su llegada al Gobierno en 2018, el presidente no ha cesado de prometer, sin éxito, solucionar el problema.

5. Conflicto israelí-palestino.

El Gobierno sudafricano denunció el pasado 16 de mayo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la “impunidad institucionalizada” de Israel está permitiendo la “aniquilación” de los palestinos de Gaza, y pidió exigirle “de forma claramente explícita” el cese de sus actividades militares en la Franja.

El CNA ha sido históricamente un firme defensor de la causa palestina y ha vinculado esa causa a su propia lucha contra el “apartheid” (1948-1994).

Sin embargo, la AD no apoyó la decisión del CNA de demandar a Israel ante la CIJ el pasado diciembre. Aunque este partido tradicionalmente ha mostrado su apoyo a Israel, desde que comenzó la guerra en octubre pasado su postura ha virado hacia la neutralidad. EFE

jhb-cee/pa/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR