The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

Líderes de 16 países piden contar con los países más pobres en la transición energética

Bruselas, 22 sep (EFE).- Líderes de 16 países y organismos internacionales, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidieron este viernes en una misiva que en la transición hacía una energía limpia no se olvide a los países más pobres que no cuentan con financiación suficiente.

Según una carta presentada en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York (Estados Unidos), «si bien la dirección general es positiva, persisten marcadas disparidades en el acceso a la energía y la inversión», por lo que es «necesario hacer mucho más para garantizar que la transición no solo avance a nivel mundial, sino que también beneficie a las personas y las economías que más la necesitan».

Según este texto, «de los 2 billones de dólares gastados en 2024, solo 40.000 millones se destinaron a África» y «si bien esta cifra duplica la de 2020, sigue siendo lamentablemente insuficiente».

Si no hay avances, la carta calcula que se seguirán cobrando vidas, «ya que unas 600.000 personas mueren cada año en África por enfermedades respiratorias relacionadas con el uso de combustibles contaminantes para cocinar, lo que perpetúa la pobreza energética, obstaculiza el crecimiento económico y daña el medioambiente».

En cuanto al Sudeste Asiático, «la región necesita 47.000 millones de dólares adicionales al año en inversión y desarrollo de capacidades para 2035 para impulsar la energía limpia» y aunque, los pequeños países insulares «cuentan con abundantes recursos intermitentes, como la energía solar y la eólica marina no hay suficiente almacenamiento asequible y la interconexiones con las redes eléctricas internacionales».

La carta también asegura que «América Latina ofrece una disponibilidad inigualable de recursos naturales para expandir la producción de energías renovables», pero «la región solo ha aprovechado una fracción de su potencial».

Para cerrar este brecha, la carta recuerda el lanzamiento del Foro Global de Transiciones Energéticas, una iniciativa que comenzó en el Foro Económico Mundial de Davos y que «ofrece un espacio para que gobiernos, instituciones internacionales, bancos, empresas y entidades filantrópicas comprometidas con acelerar una transición energética justa y limpia colaboren».

A través de la reducción de costes y la atracción de capital, este foro pretende alcanzar la meta de 11TW de capacidad instalada mundial de energías renovables para 2030, sobre todo centrándose en países en desarrollo y a través de las alianzas ya existentes con países de África, América Latina, el Sudeste Asiático y el Pacífico.

Además, la misiva remarca la importancia de la cumbre contra el calentamiento global que se celebrará en Brasil a finales de año (COP30) y la oportunidad de «aumentar la ambición, consolidar los compromisos existentes y establecer un camino para la próxima década» sobre los objetivos después de 2030.

Aparte de Von der Leyen, la misiva está firmada por los líderes políticos de Australia, Blangladés, Barbados, Brasil, Canadá, República Democrática del Congo, Granada (Caribe), Haití, Jamaica, Kenia, Noruega, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Sudáfrica, Emiratos Árabes y el Reino Unido, así como por el director ejecutivo de la Agencia de la Energía, Fathi Birol y el director general de la Agencia Internacional de Energía Renovable, Francesco La Camera. EFE

ma/ahg/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR