The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La ambivalente relación entre las estrellas cubanas en las Grandes Ligas y la isla

Juan Carlos Espinosa

La Habana, 12 oct (EFE).- Cuando el cerrador cubano de los Red Sox de Boston, Aroldis Chapman, logró esta temporada la hazaña de acumular 16 apariciones seguidas –contra 46 bateadores– sin jit, los medios deportivos de la isla prácticamente no tocaron el tema.

La televisión estatal tampoco ha destacado –o al menos no habitualmente– en sus resúmenes deportivos las actuaciones en la postemporada de la MLB del jardinero de los Dodgers de Los Ángeles Andy Pages; del relevista de los Blue Jays de Toronto Yariel Rodríguez o del tercera base de los Tigers de Detroit Andy Ibáñez.

Históricamente, Cuba fabrica astros del béisbol a montones. Muchos de los cuales se encumbran como jugadores de época en la Gran Carpa.

Pero el caso de La Habana es distinto al de otros países exportadores de peloteros, como Venezuela o República Dominicana, en donde sus aficionados siguen religiosamente el desempeño en el exterior de sus estrellas y son considerados como ídolos.

La isla caribeña prohibió el béisbol profesional, su deporte nacional, en 1962. La extensa afición se volcó desde entonces a su liga local: la Serie Nacional.

Sin embargo, como efecto secundario, la prohibición dejó sin un mecanismo claro a los jugadores –legalmente contratados por el Gobierno cubano– que buscaban dar el salto a la MLB.

Esto hizo que a partir de los años ochenta se cronificase la sangría de talento. Cientos de peloteros han abandonado sus delegaciones durante juegos en el extranjero o han salido del país ilegalmente para ser contratados por alguna franquicia como agentes libres.

Solo de 2016 a 2022 un total de 635 peloteros abandonaron el país legal e ilegalmente, según la prensa estatal.

Por otro lado, una vez fuera del país, muchos beisbolistas cubanos se han significado públicamente y han hablado en contra del Gobierno de la isla.

Este fuego cruzado ha dejado en medio a la afición. En el Estadio Latinoamericano de La Habana, Adrián Almeida, de 42 años, apoya, recargado en la butaca, al equipo de sus amores: Industriales.

Pero así como está pendiente del partido de los habaneros, también lo está con los Dodgers de Los Ángeles. Sobre todo de uno de sus jugadores revelación: el cubano de 24 años Andy Pages, al que le vaticina un futuro en el Salón de la Fama.

«La seguiría mucho más (la MLB) si tuvieran la oportunidad de transmitirla», le cuenta a EFE. Lo que hace junto con sus amigos es ir a cafeterías o bares de hoteles y usar la wifi para mirar una transmisión en directo.

Profesionales con Cuba

El ostracismo a los cubanos en Grandes Ligas ha pegado por igual, incluso si se trata de deportistas que han sido ambiguos sobre el Gobierno o que, de plano, han preferido no hablar nunca sobre temas políticos.

Pages, que ha dicho que quiere ser convocado por la selección cubana para el Clásico Mundial de 2026 (aún se desconoce si la isla participará, por decisión de EE.UU.), cabe en esta última categoría.

Para Willian Álvarez, aficionado de 36 años, los tiempos de los vetos deportivos han cambiado: “Eso sería maravilloso el día que pase. Algún día va a pasar. Hay tiempo para todo eso. No estamos tan lejos”, le dice a EFE.

Álvarez se basa en lo que significó el Clásico de 2023. Fue la primera vez desde 1962 que Cuba convocó para su combinado nacional a beisbolistas activos de las Grandes Ligas. En las ediciones anteriores solo llamaron a deportistas del circuito local o peloteros contratados en el extranjeros a través del Gobierno.

Aunque no contó con todas las estrellas –los más politizados declinaron públicamente o de plano no fueron convocados– la lista fue suficientemente buena como para que los isleños se quedaran en las semifinales por primera vez en 17 años.

El experimento fue calificado como un éxito por analistas, aficionados y autoridades. Y esperan repetir la fórmula.

Para otros también significó acabar con un tabú de décadas. El peñista Alexis, de 43 años, resume a EFE su opinión sobre estas nuevas convocatorias del equipo Cuba: “Ojalá que se sumen todos. Que sea un equipo completo de Grandes Ligas. Más dos o tres peloteritos que andan aquí, no muchos, con dos o tres. Para un Clásico hay que ir con lo mejor, así no lo tengas en Cuba. Es así”. EFE

jce/jpm/jag

(Video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR