
La contaminación emitida por vehículos causa 10.000 muertes anuales en Lima, según estudio
Lima, 23 sep (EFE).- La población de Lima, la capital de Perú, y su aledaña ciudad portuaria de Callao, registran hasta 10.000 muertes anuales por la contaminación derivada de los vehículos que se mueven por sus calles, mientras que sus habitantes pierden 2,2 años de esperanza de vida por esa causa.
Así lo ha advertido este martes en un comunicado la Asociación Automotriz de Perú (APP) basándose en el informe ‘The Air Quality Life’ de la Universidad de Chicago, y un comunicado de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
El informe global de calidad del aire IQ Air (‘World Air Quality Report’) ha publicado este año su séptimo listado sobre la calidad del aire en el mundo, que revela un acusado aumento en la contaminación debido a la antigüedad de los automóviles en Perú, con un promedio de catorce años en coches y de 30 años en autobuses y camiones.
Así, en el caso de Perú, la concentración de partículas de hasta 2,5 micras de tamaño (PM 2,5) ha sido de 17,1 microgramos por metro cúbico, lo que triplica el límite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 5 microgramos por metro cúbico.
Estas pequeñas partículas pueden incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales que son inhalados, representando un grave riesgo para la salud humana, y pudiendo propiciar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Congestión y siniestralidad
En lo que se refiere a la fluidez en la movilidad vial, la capital peruana representa la segunda ciudad más congestionada de América Latina y la séptima a nivel mundial, según la decimocuarta clasificación anual de la empresa de geolocalización y GPS TomTom Traffic.
Además, la antigüedad de los vehículos representa no solo un peligro para la salud de la población, sino un riesgo activo en la conducción, según ha registrado el Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre, que señala cómo el 78 % de automóviles del transporte público siniestrados tenían más de diez años de antigüedad.
“El parque automotor peruano mantiene vehículos poco eficientes y sostenibles incrementando nuestra dependencia de combustibles fósiles”, indica el gerente general de la AAP, Jaime Graña Belmont.
Asimismo, señala que desde la AAP se busca impulsar medidas para la renovación del parque automovilístico, como es un bono de chatarreo efectivo, fortalecer las inspecciones técnicas y promover los vehículos híbridos, eléctricos, a GNV (gas natural vehicular), entre otros. EFE
lag/fgg/icn