The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

La disponibilidad de agua de calidad en El Salvador disminuye y la demanda aumenta

San Salvador, 28 ago (EFE).- En El Salvador, con más de 6,3 millones de habitantes y con un territorio de 21.040 kilómetros cuadrados, la disponibilidad de agua de calidad está disminuyendo, mientras la demanda aumenta, lo que convierte a este país en el de menor disponibilidad del recurso hídrico en Centroamérica, según una investigación difundida este miércoles.

Meraris López, economista y coordinadora del estudio desarrollado por el área de Investigación e Innovación de la Universidad Centroamérica (UCA), ha explicado durante la presentación que el principal hallazgo de la misma que es que «la disponibilidad de agua está disminuyendo y la demanda está aumentado, por lo que las brechas se están exaltando».

Ha señalado que «en un orden de más del 15 % de la demanda ha aumentado en un período de 10 años (2012-2022), mientras que la disponibilidad de agua en este mismo periodo ha caído en un 2,5 %».

«En términos de disponibilidad, El Salvador está dentro de los paramentos de insuficiencia hídrica relativa. Es decir que todavía estamos por encima del rango que define el estrés hídrico, situación donde las personas tienen acceso únicamente a 1.700 metros cúbicos por persona al año o menos», ha apuntado.

López ha indicado que, en El Salvador, aproximadamente el acceso al agua es de 2.800 metros cúbicos por persona al año.

«Sin embargo, esto nos acerca al estrés hídrico en comparación con el promedio centroamericano. Colando a El Salvador como el país con menor disponibilidad de agua en toda la región centroamericana, una situación sumamente preocupante», ha alertado.

La economista también experta en medioambiente ha añadido que «la demanda está pesando cada vez más, ya que la disponibilidad no solamente se reduce por temas de demanda, se reduce también, por ejemplo, porque el agua que existe no puede ser utilizada porque está contaminada».

Ha revelado que el 95 % de las aguas residuales -que son las que han sido usadas en entornos domésticos y urbanos, o en las industrias y la ganadería- se descargan directamente en cuerpos de agua sin ningún tratamiento.

«Los recursos hídricos en el país han experimentado una degradación sistemática en los cuerpos de agua de aproximadamente 50 años. Hace cinco décadas comenzaron a sonar las alarmas de que los recursos hídricos en El Salvador estaban degradándose», ha dicho.

Ha reiterado que el agua superficial en el país está contaminada y que 8 de cada 10 salvadoreños afirman que existe una crisis de agua.

«Esto es importante porque, no solamente tenemos datos duros, sino que también las personas en su comunidad están percibiendo la crisis creciente en torno a este recurso vital», apostilla.

La experta agrega que «en el caso salvadoreño existe una crisis que es latente y multicausal, y que tiene como consecuencia el aumento en las brechas entre demanda y menor disponibilidad».

En abril de 2015, El Salvador vivió una escasez de agua, principalmente en la zona central del país, por una prolongada sequía a causa del cambio climático, situación que, a criterio de diferentes sectores, se podría repetir y traer «graves» consecuencias a los más vulnerables.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) alertó en 2016 de que la vida en El Salvador será inviable en 80 años.EFE

sa/rao/icn

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR