The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La FAO celebra 80 años con la reina Letizia, Lula y el papa por el Día de la Alimentación

Roma, 12 oct (EFE).- La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acoge esta semana en Roma varios foros sobre la nutrición del futuro con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que el próximo jueves reunirá a la reina Letizia de España, el papa León XIV y a varios mandatarios latinoamericanos.

La FAO cumple 80 años desde su fundación en 1945 como agencia especializada de Naciones Unidas ha preparado un programa especial para calentar motores ante la fecha más importante en su calendario: el 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación.

Los eventos fundamentalmente serán dos: la celebración de ese Día Mundial el jueves y un Foro Mundial para la Alimentación desde el lunes hasta el viernes, todo celebrado en la sede romana de la FAO, entre el Circo Máximo y las ruinas de las Termas de Caracalla.

El objetivo será «llamar a la colaboración global para crear un futuro pacífico, sostenible, próspero y con seguridad alimentaria».

El momento central será la ceremonia del Día Mundial para la Alimentación, que contará con las voces del papa León XIV, que se estrena en la FAO desde su elección, o de la reina Leticia de España, embajadora de buena voluntad para la Nutrición.

La apertura será a las 10.30 horas (8.30 GMT) y también hablarán el presidente de Uruguay, Yamadú Orsi Martínez; el rey Letsie III de Lesoto o el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, así como los responsables de las otras agencias especializadas de Naciones Unidas con sede en Roma: la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy Hensley McCain, y el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Álvaro Lario.

Después se sucederán varios paneles sobre nutrición, dietas o medio ambiente con numerosos expertos, economistas y científicos.

Además, ese día la FAO inaugurará en su sede el museo MuNe, una «experiencia educativa permanente» sobre la alimentación, ante la presencia del presidente de Italia, Sergio Mattarella, y el director general de la organización, el chino Qu Dongyu.

Pero el programa oficial del Día de la Alimentación arrancará mucho antes, ya desde mañana lunes con la apertura hasta el viernes del Foro Mundial de la Alimentación (WFF, por sus siglas en inglés).

Se trata de una plataforma que busca acciones que transformen los sistemas agroalimentarios «forjando alianzas» globales, regionales y locales.

En esta conferencia el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzará su Alianza contra el Hambre y la Pobreza, lanzada a finales de 2024 durante la cumbre del G20.

Y también intervendrá en una mesa redonda del WFF en la tarde del lunes el presidente de Paraguay, Santiago Peña.

El presidente chileno, Gabriel Boric, de visita en Italia, participará el martes en la ceremonia inaugural del ‘Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano’ que también organiza la FAO.

El hambre afecta a 673 millones de personas, un 8,2 % del total de la población mundial, según el último informe sobre «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’ (SOFI, 2025).

Esta cifra implica un descenso del 8,5 % respecto a 2023 y del 8,7 % en comparación con 2022 pero la FAO avisa de que estos «avances» en su eventual erradicación no fueron uniformes en todo el planeta.

Por un lado, el problema del hambre ha mejorado notablemente en regiones como en América Latina y Caribe, donde la subalimentación (consumo insuficiente de alimentos que impiden una vida normal) cayó en 2024 al 5,1 %, hasta 34 millones de personas.

Pero por contra, este problema empeora «constantemente» en África y Asia Occidental, con muchos países en crisis alimentarias continuadas. En la primera, el hambre superó el 20 %, afectando a 307 millones de personas en 2024; en la segunda se estima que llegó al 12,7 % de la población, más de 39 millones de personas.

La FAO estima que en 2030 casi 512 millones de personas padecerán una subalimentación crónica y el 60 % de los damnificados vivirán en el continente africano. EFE

gsm/amg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR