Perspectivas suizas en 10 idiomas

La injusticia colonial y la exclusión, detrás de la ira juvenil canaca, dice investigadora

Antonio Torres del Cerro

París, 19 may (EFE).- Un sentimiento secular de injusticia por la colonización francesa y la exclusión social y económica están detrás de la ira de los jóvenes aborígenes ‘canacos’, explica a EFE la investigadora del centro CNRS Isabelle Merle, una de las principales especialistas en la historia de Nueva Caledonia.

Cuando se cumple casi una semana de la revuelta de jóvenes independentistas ‘canacos’, que ha dejado 6 muertos hasta el momento en el archipiélago, Merle considera que hay un desconocimiento general sobre este territorio situado en el Pacífico sur, a 17.000 kilómetros de París, y oficialmente colonizado por la Francia de Napoleón III en 1853.

“Se ha acumulado una rabia enorme, se arrastra durante siglos un sentimiento de injusticia enorme. Primero, por el pasado colonial francés, que se ve como imperial y represivo, y luego por el sentimiento de exclusión que sienten los jóvenes, un poco como sucede en las ‘banlieues’ de la Francia metropolitana”, asevera Merle.

Piquetes, barricadas, incendios y saqueos se producen en el archipiélago desde hace seis noches, en escenas que recuerdan a lo sucedido en junio de 2023 cuando jóvenes de las periferias francesas se rebelaron tras la muerte del adolescente de origen magrebí Nahel durante un control policial.

“Nueva Caledonia es el territorio francés más desigual. Los precios son prohibitivos”, agrega la investigadora, quien estudia desde hace 30 años la historia de este territorio, donde, además, impartió clases en su universidad entre 2011 y 2015.

Merle se muestra muy crítica con la actitud del Gobierno francés de Emmanuel Macron, al que acusa de “haber atizado el fuego con una reforma que sabían que era inflamable”, la de la extensión del cuerpo electoral.

Aprobada el pasado lunes en la Asamblea Nacional francesa, esta medida ha indignado a los ‘canacos’, que representan el 41 % de los 270.000 habitantes de Nueva Caledonia, porque facilita la inclusión de nuevos votantes supuestamente pro-franceses y contra la independencia, que estarían alineados con los conocidos como ‘caldoches’ (descendientes de colonos franceses).

La región ha celebrado, hasta el momento, tres referendos (2018, 2020 y 2021), los tres contrarios a la independencia, aunque uno de ellos, el de 2020, por un estrecho margen.

Desde el lunes pasado, tras la aprobación de esa reforma, la violencia estalló y el Ejecutivo de Macron tuvo que declarar el estado de emergencia y movilizar cerca de 3.000 fuerzas del orden, en la peor crisis en Nueva Caledonia desde los años 80.

Este mismo domingo, se han desplegado 600 gendarmes para restablecer la circulación de los 60 kilómetros de carretera entre la capital Numea y el aeropuerto internacional, inoperativo desde el martes.

“Creo que un gesto que podría tranquilizar sería al menos la suspensión de esa reforma. Eso ayudaría a que las partes puedan sentarse para dialogar”, estima Merle, quien advierte que “la represión” por parte del Estado francés no servirá para apaciguar las revueltas, todo lo contrario.

Armas descontroladas

La investigadora también apunta a la responsabilidad del Gobierno al elevado número de armas que circulan en Nueva Caledonia, lo que ha hecho que los disturbios sean tan mortíferos. “El Ejecutivo tiene la capacidad para requisar las armas que circulan”, estima la especialista.

La facilidad de acceso a armas de fuego -se estiman 100.000 en un territorio históricamente inseguro y con tradición de caza deportiva- ha servido para la creación de milicias sin una tendencia política clara.

Sobre las injerencias extranjeras -el Gobierno culpa a Azerbaiyán de atizar las protestas violentas y sospecha de China por el interés en el níquel de Nueva Caledonia-, Merle reconoce que hay países que aprovechan el anti-colonialismo para atacar a Francia, pero aclara que la responsabilidad para encauzar la situación reposa en París.

“Vamos hacia una tendencia en la que todo vale para desacreditar al movimiento independentista”, lamenta. EFE

atc/amg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR