
La misión de la ONU para Siria pide reconsiderar las sanciones al régimen de Al Asad
Ginebra, 12 sep (EFE).- La Misión de Investigación de la ONU para Siria pidió hoy a los Estados que imponen sanciones unilaterales a ese país que reconsideren esas medidas «por su impacto en la población y en los actores humanitarios», aunque aseguró que tanto el régimen de Bachar Al Asad como otros bandos del conflicto siguen cometiendo crímenes de guerra.
«Reiteramos la necesidad de que los Estados revisen sus medidas coercitivas unilaterales», señaló en rueda de prensa el presidente de la misión, Paulo Pinheiro, quien aseguró que «los constructivos pasos tomados para aliviar las sanciones en respuesta al terremoto de febrero deben mantenerse».
El último informe de la misión, presentado hoy en la rueda de prensa pero que se debatirá en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la próxima semana, documenta entre otros abusos cómo el Gobierno sirio y otras partes en el conflicto bloquearon la llegada de ayuda en el terremoto (que causó más de 8.000 muertos en Siria el pasado febrero).
También denuncia al menos 15 bombardeos y otros ataques en zonas afectadas por el seísmo que en algunos casos, según la misión, podrían constituir crímenes de guerra.
Se denuncian en ese sentido ataques aéreos por parte de fuerzas israelíes que afectaron a la distribución de ayuda al inutilizar importantes vías de transporte.
Sobre la situación general del conflicto, la misión que junto a Pinheiro completan los expertos Hanny Megally y Lynn Welchman subrayó que pese a los intentos diplomáticos de estabilizar la situación, como la readmisión de Siria en la Liga Árabe, «los sirios siguen sufriendo» por las hostilidades y crece el descontento.
Ese descontento se ha hecho patente en la reciente ola de protestas en zonas controladas por el régimen de Al Asad como la ciudad de Suweida (suroeste), donde «protestas a larga escala reivindican derechos políticos, civiles, sociales y económicos», subrayó Pinheiro.
«Urgimos al Gobierno de Damasco a responder positivamente a las legítimas aspiraciones de los sirios, algo clave para poner fin al conflicto», afirmó el presidente de la misión en rueda de prensa.
La misión subrayó que la situación de inseguridad impide aún a muchos refugiados sirios regresar a su país, e incluso denunció casos de algunos que sí volvieron y fueron víctimas de maltratos por parte de las fuerzas de seguridad, incluyendo detenciones o chantajes a cambio de su liberación, mientras algunos han desaparecido.
En ese sentido, los expertos afirmaron que las partes en conflicto «siguen cometiendo crímenes de guerra y contra la humanidad al detener de forma arbitraria, torturar, provocar desapariciones forzadas y practicar ejecuciones contra civiles».
La misión reiteró su llamamiento a que los detenidos de forma arbitraria en territorio sirio sean liberados, recordando que en campos como Al Hol o Rawj continúan detenidos, en condiciones «inhumanas», unas 52.000 personas, en su mayoría mujeres y niños. EFE
abc/jac
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.