The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

La OCDE pide a España una trayectoria de rebaja de la deuda para los próximos años

París, 23 sep (EFE).- La OCDE considera que una de las prioridades de la economía española es fijar una trayectoria para los próximos años de reducción de la deuda, que sigue siendo «alta» y que supone una amenaza para el caso de que se produjera un choque financiero.

«Es fundamental mantener una disciplina fiscal para poner la deuda en niveles que permitan hacer frente a un choque en Europa o en otros países del mundo», ha subrayado este martes a EFE el economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Alvaro Pereira, preguntado por España.

Tras la presentación a la prensa del informe interino de Perspectivas, que recoge previsiones de crecimiento para los países del G20, Pereira ha dicho que su previsión es que la deuda española, en porcentaje, va a bajar el año próximo, «pero lo importante es que eso se va a mantener en los próximos años porque la deuda española es todavía alta».

En su anterior informe de Perspectivas de junio, en el que sí que había proyecciones para la deuda española, la OCDE estimaba que debería pasar del 101,8 % del producto interior bruto (PIB) en 2024 al 100,4 % en 2025 y al 99,3 % en 2026.

En el interino publicado hoy la organización destaca como uno de los riesgos sobre la economía global los desequilibrios de las cuentas públicas, que explican el aumento de los tipos de interés por las deudas soberanas.

Ese incremento significa que los Estados tendrán que dedicar más dinero en el futuro a la financiación de la deuda, pero también que los mercados perciben como más creíble una crisis de deuda, como la que se vivió en Europa con la crisis financiera.

En el documento hecho público este martes, la OCDE revisa ligeramente al alza la previsión de crecimiento para la economía española este año, hasta el 2,6 %, dos décimas más que lo que anticipaba en junio.

Eso aumenta la brecha de España con la media de la zona euro, que sólo crecerá un 1,2 % en 2025, un diferencial que Pereira ha relacionado con cuatro factores básicos, empezando por el turismo, que continúa teniendo «un impacto muy grande en la economía» y «la inmigración, porque hay un gran crecimiento de la población».

La aportación de los inmigrantes se está traduciendo -señaló Pereira- no en un incremento del producto interior bruto (PIB) por habitante, pero sí en una subida del PIB en términos absolutos.

Los otros dos factores que justifican el mejor comportamiento de la economía española son «los fondos de resiliencia» de la Unión Europea (UE) y el comportamiento del consumo privado. EFE

ac/ngp/fpa

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR