Perspectivas suizas en 10 idiomas

Mujeres latinoamericanas contra la brecha de género en el comercio exterior

Santiago de Chile, 17 dic (EFE).- La distribución desigual de responsabilidades en el hogar, un acceso limitado a la financiación y las redes de contacto o los estereotipos culturales son algunas de las barreras que encuentran las empresas lideradas por mujeres al iniciarse en el comercio exterior, una brecha de género que agentes públicos y privados están combatiendo.

A pesar de representar al 49,5 % de la población a nivel global, las mujeres solo contribuyen al 37 % del PIB mundial, según datos de 2019 del Banco Mundial de 2019, lo que entre otros factores se debe a su baja participación en el comercio internacional, según consignó un informe de la Alianza del Pacífico de noviembre de 2020.

El mismo Banco Mundial arrojó que solo una de cada tres empresas es liderada por mujeres, aunque en Latinoamérica la relación aumenta con un 50 % de mujeres entre propietarios de negocios, en relación a las otras regiones del mundo.

En el caso de aquellas que logran insertarse en mercados internacionales participan con una proporción más baja, donde solo una de cada cinco empresas que exporta es liderada y/o propiedad de mujeres.

Por ello, tanto desde las oficinas de promoción gubernamentales como desde organismos internacionales y desde instancias privadas se han impulsado medidas y programas con el fin de apoyar la internacionalización de estas empresas.

Un ejemplo es el Programa de Mujeres Exportadoras de la empresa de logística estadounidense United Parcel Service (UPS), que apoyada en su Fundación UPS y en alianza con el International Trade Center (ITC) She Trades, proporciona a las emprendedoras dueñas de pequeñas y medianas empresas herramientas recursos, además de capacitación, que les ayuden a llegar a nuevos mercados internacionales.

El programa comenzó en 2018 y en la actualidad abarca a 14 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

“Nosotros, que movemos a diario el 3 % del PIB del mundo, nos dimos cuenta de que tenemos que ayudar más a las comunidades y decidimos lanzar el Programa Mujeres Exportadoras para poder apoderar a las mujeres emprendedoras para que puedan entrar al comercio internacional”, dijo a Efe María Luisa Boyce, vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de UPS.

“Nos motivó inspirar a las mujeres emprendedoras a que puedan entender más que si exportan tienen mayores oportunidades”, agregó.

La representante de UPS señaló que desde 2018 han logrado entrenar con conocimiento práctico a más de 17.000 mujeres emprendedoras y también han dado recomendaciones a los Gobiernos de qué políticas pueden cambiar para ayudar más a las mujeres.

En Latinoamérica, Boyce dijo que el programa ha identificado como algunas dificultades el hecho de que las mujeres no tienen información sobre las posibilidades de acceso a financiación que hay, así como el que muchas mujeres se encuentran en la economía informal.

Un caso de éxito de este programa es el de la empresa mexicana Ibee Products, que produce y distribuye miel gourmet y que cuenta con aproximadamente 25 años de trayectoria posicionando sus productos en los hoteles y restaurantes de más renombre de su país.

Debido a la crisis originada por la pandemia de coronavirus, la empresa abrió sus horizontes hacia la exportación a países como Catar, para lo que se apoyó en el Programa Mujeres Exportadoras de UPS, lo que le permitió simplificar el proceso de envíos y los requisitos de aduanas, entre otras facilidades.

“Sin UPS yo no hubiera podido exportar”, aseguró a Efe Jacqueline García, CEO de Ibee Products, quien abundó que en esta compañía encontró un proceso más simplificado en todos los puntos del proceso para iniciarse en el comercio exterior.

El emprendimiento de García fue nombrado caso de éxito en Latinoamérica por UPS y por el programa She Trades, por haber logrado exportar a países del mundo árabe, “donde las mujeres no tienen suerte en tratar con ellos”, contó la empresaria.

“Yo en los negocios he visto cómo hombres pueden hacer un negocio tan fácil en una comida, y no se diga si le agregas alcohol, aquí en Mexico. Y yo no. A mí como mujer me cuesta trabajo, tal vez tres veces más, poder conseguir negocios o contratos”, lamentó García. EFE

rfg/pi

(vídeo)

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR