Perspectivas suizas en 10 idiomas

Los grandes protagonistas de la posguerra

El 18 de enero de 1919 en París, de izquierda a derecha, el británico Lloyd George, el italiano Vittorio Orlando, el francés Georges Clémenceau y el estadounidense Woodrow Wilson afp_tickers

Desde Woodrow Wilson a Mustafá Kemal Atatürk, pasando por Lenin y Clemenceau, algunos líderes políticos fueron decisivos después de la Primera Guerra Mundial.

– Woodrow Wilson (1856-1924) –

Presidente de Estados Unidos desde 1912, Wilson, líder del Partido Demócrata, hizo campaña para su reelección en 1916 a favor de la neutralidad estadounidense, pese a que Washington financiaba a los aliados.

La decisión de Alemania de declarar la llamada guerra submarina, atacando incluso a buques de países neutrales, llevó a Wilson a entrar en guerra en abril de 1917.

En 1919, participó personalmente en las negociaciones de paz, se pronunció en favor del derecho de los pueblos a decidir su futuro e impulsó la creación de la Sociedad de las Naciones (SDN) como parte del Tratado de Versalles. El Senado estadounidense rechazó ratificar el Tratado de Versalles y Estados Unidos quedó excluido de la SDN.

– Georges Clemenceau (1841-1929)

Este político francés, republicano radical, anticlerical y anticolonialista fue un ministro del Interior de mano dura. En 1914 se negó a integrar el gobierno de unidad nacional o de la unión sagrada de René Viviani. En 1917 el presidente Raymond Poincaré lo nombró presidente de Consejo (que viene a ser primer ministro).

El “Tigre”, de 76 años, estimuló el esfuerzo de guerra y se hizo popular visitando las trincheras. Su eslogan de cabecera era “Alemania pagará”. Fue inflexible en la imposición de condiciones leoninas a Berlín durante las negociaciones del Tratado de Versalles frente a sus aliados estadounidenses y británicos, más proclives a hacer concesiones.

– David Lloyd George (1863-1945) –

En agosto de 1914, este liberal británico era ministro de Hacienda y pacifista pero acabó uniéndose a la guerra y convirtiéndose en un propagandista.

Fue ministro de Guerra y en 1916, primer ministro. Considerado en su país como el hombre que ganó la guerra, representó al Reino Unido en la Conferencia de Paz de París de 1919 y en el Tratado de Versalles.

– Lenin (1870-1924)-

Lenin, cuyo verdadero nombre es Vladimir Ilich Ulianov, militante revolucionario, vivió casi siempre en el extranjero hasta 1917 y participó activamente en la estructuración del movimiento obrero.

Se opuso a la “guerra imperialista” que estalló cuando él estaba en Austria. Volvió a Rusia en febrero de 1917 con la complicidad de los alemanes que confiaban en que con él debilitarían al enemigo ruso.

Lenin fue el principal artífice de la insurrección que desembocó en la “Revolución de Octubre”. Era partidario de una paz inmediata con Alemania. Por el contrario Leon Trotski, comisario del pueblo de Asuntos Exteriores, discrepaba.

El 15 de diciembre, Lenin alcanzó en Brest-Litovsk (Bielorrusia) un armisticio con los alemanes que puso fin a los combates. El 3 de marzo de 1918 firmó un tratado en virtud del cual Rusia perdía gran parte de sus territorios occidentales en beneficio de Alemania (Polonia, Países Bálticos, Finlandia…) y más del 30% de su población.

Lenin presidió la Unión Soviética hasta su muerte pero su salud precaria hizo que a partir de 1922 perdiera poder frente a Iosif Stalin.

– Mustafá Kemal “Atatürk” (1881-1938) –

Este coronel y luego general otomano desempeñó un papel importante en la victoria contra los Aliados durante la batalla de Galípoli o de los Dardanelos en 1915.

Se convirtió entonces en la principal figura del movimiento nacional turco, opuesto al Tratado de Sèvres firmado en agosto de 1920 entre los Aliados y el sultán Mehmet VI y que ratificaba el desmantelamiento del imperio otomano y de Turquía.

Bajo su mando, el ejército turco reconquistó Armenia, el Kurdistán y Cilicia arrebatándoselos a los Aliados, expulsó a los griegos que habían ocupado Asia menor y retomó el control de todo el país.

Llegó al poder en 1920 y se le considera el padre de la Turquía moderna.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR