
OCDE: Los aranceles de EE.UU. suben 4,1 puntos en 3 meses al 19,5 %, su techo desde 1934
París, 23 sep (EFE).- Los aranceles que aplica Estados Unidos a sus socios comerciales han subido 4,1 puntos porcentuales entre mayo y finales de agosto para situarse en el 19,5 %, según la OCDE, un pico que no se alcanzaba desde 1934 cuando el cierre de fronteras favoreció un repliegue nacionalista que desembocó en la guerra.
En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) analiza la escalada de los aranceles desencadenada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero sin referirse a él directamente, y las posibles consecuencias.
El tipo medio efectivo de los aranceles estadounidenses estaba por debajo del 3 % cuando empezó la presidencia de Trump en enero y a partir de los primeros anuncios, sobre todo en abril, se dispararon puntualmente por encima del 20 % durante lo que fue la primera etapa para buscar una negociación con algunos de sus principales socios comerciales.
En mayo, el porcentaje bajó momentáneamente al entorno del 15 % mientras se desarrollaban conversaciones con algunos de esos socios pero en los tres meses siguientes se ha producido una subida hasta el 19,5 % a finales de agosto, cuando se habían cerrado acuerdos, por ejemplo con la Unión Europea, con el que se ha convenido que sea del 15 % para la mayor parte de los productos.
La OCDE explica que desde el punto de vista sectorial, los aranceles de Estados Unidos se han incrementado en 25 puntos porcentuales para el conjunto de las importaciones de acero y de aluminio y en 50 puntos para las de cobre.
También que el acuerdo con la UE, como los alcanzados con Japón e Indonesia establecen unos gravámenes que son menos elevados que los inicialmente anunciados por Trump, cuando quiso lanzar negociaciones desde una posición de fuerza.
Y que de entre todos los miembros del G20 (integrado por los que tienen las economías más desarrolladas y los que más emergentes), China, India y Brasil son los que están experimentando los mayores aumentos.
Los autores del informe hacen notar que en el primer semestre del año los intercambios de mercancías crecieron rápidamente, en parte por el tirón de los envíos destinados a Estados Unidos con la intención de hacer entrar el máximo de mercancías posible antes de que se empezaran a aplicar los nuevos aranceles.
También que hay ciertos signos de que durante el verano el tráfico de contenedores, pero también el transporte de mercancías por vía aérea y el de pasajeros han caído y los indicadores de pedidos para la exportación igualmente dan señales de descenso.
El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, explica a EFE que la ralentización que en su informe de junio calculaban que se avecinaba en Estados Unidos se va a producir, tal vez un poco más tarde de lo anticipado porque todavía no se ha transmitido el impacto pleno de los aranceles.
Un impacto que, según Pereira, se va a reflejar tanto en los costos de producción como en los precios al consumidor porque las importaciones se han encarecido.
El economista jefe insiste en que los más perjudicados por los aranceles van a ser Estados Unidos y los dos países que son más dependientes de sus intercambios, México y Canadá. EFE
ac/jac
(foto) (vídeo)