The Swiss voice in the world since 1935

En Suiza, 4 de cada 10 personas son de origen inmigrante: ¿quiénes son?

inmigración
La hostelería es uno de los sectores de la economía suiza más dependientes de la mano de obra extranjera (ilustración). Keystone / Christian Beutler

La migración está configurando cada vez más la sociedad suiza. Suiza es uno de los países con mayor población inmigrante del mundo. Casi 2,5 millones de personas no tienen la nacionalidad suiza, y aún más tienen raíces extranjeras. ¿De dónde vienen y cuáles son sus perfiles y trayectorias profesionales?

Este artículo forma parte de una serie dedicada a la inmigración, tema de debate en la actualidad en Suiza y en la mayoría de los países desarrollados. Analizar el fenómeno con cifras y gráficos nos ayuda a comprenderlo mejor y a deconstruir ciertas ideas preconcebidas.

En un artículo anterior, por ejemplo, analizamos las decenas de miles de personas extranjeras que abandonan Suiza cada año.

Un total de 1,8 millones de extranjeros emigraron a Suiza entre 2014 y 2023. Aunque una parte no desdeñable de ellos se marcha al cabo de unos años (véase el artículo más abajo), la inmigración neta acumulada al final de este periodo seguía ascendiendo a más de un millón de personas, según la Oficina Federal de Estadística (OFSEnlace externo por sus siglas en francés).

>> Una gran parte de las personas que llegan a Suiza como inmigrantes acaban marchándose de nuevo. Lea el siguiente artículo para saber más:

Mostrar más

No obstante, no se trata de un fénomeno nuevo. Suiza ha experimentado altos niveles de inmigración desde finales del siglo XIX, en tres grandes oleadas sucesivas: la fase de industrialización hasta la Primera Guerra Mundial; la recuperación económica de mediados del siglo XX, con un pico en la década de 1960; y la actual era de libre circulación con la Unión Europea (UE) y la globalización, desde principios de la década de 2000.

Contenido externo

La inmigración sigue siendo un asunto centralEnlace externo en el debate público y político. En un contexto de escasa natalidad, ha sido durante décadas el principal promotor de los cambios demográficos. La configuración actual de la sociedad da cuenta de ello.

El 40% de la población es de origen inmigrante

Alrededor de 3 millones de personas mayores de 15 años, es decir, 4 de cada 10, tenían un origen inmigranteEnlace externo a finales de 2023. Esta proporción ha ido aumentando año tras año durante los últimos diez años: se situaba en el 35% en 2012.

De ellas, 2,4 millones nacieron en el extranjero y emigraron a Suiza. Estos inmigrantes de primera generación representan casi un tercio de la población adulta. Es una de las proporciones más altas del mundo, después de varios países, entre ellos los Estados del Golfo y ciudades-estado como Singapur y Luxemburgo.

Contenido externo

También se considera que han emigrado los aproximadamente 600.000 «segundos», término para referirse a esta segunda generación formada por personas nacidas en Suiza pero cuyos padres nacieron en el extranjero.

Una de cada cuatro personas es extranjera

Inmigración y nacionalidad son dos conceptos distintos. De todas las personas de origen inmigrante, más de un tercio son suizos, por naturalización o por nacimiento. Este es el caso de una minoría de la primera generación (menos del 30%), y de la mayoría de la segunda generación (70%).

Por el contrario, varios miles de personas de origen extranjero que han vivido en Suiza durante al menos tres generaciones -y que, por tanto, no se considera que hayan emigrado- no tienen la nacionalidad suiza.

La adquisición de la nacionalidad suiza está sujeta al derecho de sangre y es especialmente restrictivaEnlace externo. También sabemos que ciertas categorías de la población tienen menos probabilidades de naturalizarse Enlace externoque otras.

>> Si desea más información sobre la obtención de la nacionalidad suiza, lea el siguiente artículo:

Mostrar más

En total, el 27% de la población permanente de la Confederación no tiene pasaporte.

Inmigración mayoritariamente europea

Casi tantas mujeres como hombresEnlace externo emigrarán a Suiza (49% y 51% respectivamente de los recién llegados en 2023). La mayoría (6 de cada 10) de los inmigrantes tiene entre 20 y 45 años, mientras que los grupos de edad de menos de 20 y más de 45 años representan cada uno alrededor del 20% de las llegadas.

La población que procede de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) constituyen la mayoría de la inmigración. En el decenio 2013-2022, dos tercios de las llegadasEnlace externo de extranjeros procedían de estas zonas.

Su cuota se redujo algo en 2023 (hasta el 54%), debido en gran parte a la inclusión en las estadísticas de inmigración de decenas de miles de personas refugiadas procedentes de Ucrania.

A modo de comparación, en el mismo año, algo más del 20% de media de las personas que emigraron a un país de la UE/AELC procedían de otro Estado miembro, según datos de EurostatEnlace externo (esta proporción era de un tercio antes de la guerra de Ucrania).

En otras palabras, Suiza es uno de los países europeos que más nacionales de la UE/AELC recibe.

Contenido externo

El predominio de estos últimos en Suiza se explica porque se benefician de condiciones preferentes gracias a los acuerdos de libre circulaciónEnlace externo. A diferencia de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE ni a la AELC, que están sujetos a cuotas y a estrictas condiciones de inmigraciónEnlace externo, los trabajadores de terceros países deben estar altamente cualificados y responder a necesidades específicas del mercado laboral.

La composición de la población extranjera refleja las diferentes oleadas de inmigración y la política migratoria en Suiza.

Las nacionalidades italiana y alemana son las más representadas (14% y 13% respectivamente), seguidas de la portuguesa (11%) y la francesa (7%).

Fuera de Europa, los nacionales asiáticos son los más representados (8%), seguidos de los africanos (5%) y los del continente americano (menos del 4%).

Las nacionalidades no pertenecientes a la UE ni a la AELC más comunes en Suiza coinciden en gran medida con las que han sido, o son actualmente, las más numerosas en los procedimientos de asilo: Kosovo y Ucrania en Europa, Eritrea en África, Afganistán, Sri Lanka y Siria en Asia.

>> Para saber más sobre la situación actual del asilo en Suiza, eche un vistazo a este artículo con gráficos actualizados mensualmente:

Mostrar más
asilo

Mostrar más

Política exterior

Asilo en Suiza: datos clave en un vistazo

Este contenido fue publicado en Cuando ocurren catástrofes en el mundo, Suiza también siente sus efectos. ¿Quién solicita asilo en la Confederación y quién recibe autorización para quedarse? Las respuestas, en gráficos.

leer más Asilo en Suiza: datos clave en un vistazo

Principalmente, inmigración laboral

Sin embargo, las personas que emigran por motivos de asilo son minoría. De todas las personas que han inmigrado desde 2014 y seguían en el país a finales de 2023, el 7% tenía un permiso de asilo (NEnlace externo o FEnlace externo) y el 5% un permiso S, el estatuto de protección para las personas que huyen de la guerra en Ucrania, expedido a partir de 2022.

La gran mayoría de las personas que entran en el país tienen un permiso de residencia B Enlace externoo LEnlace externo, que suele ir asociado a trabajar en Suiza.

Contenido externo

El trabajo es, con diferencia, el motivo más frecuente de emigración, según la Secretaría de Estado de Migraciones (SEM). En 2024, más de la mitad de los 170.000 inmigrantes hombres y mujeres (la SEM no incluye a las personas que entraron por un procedimiento de asilo) vinieron a Suiza por motivos de trabajo. De ellos, el 95% procedía de países de la UE/AELC.

Contenido externo

Le sigue la reagrupación familiar (una cuarta parte de toda la inmigración), que se reparte casi a partes iguales entre países de la UE/AELC y de fuera de la UE.

Las cerca de 11.000 personas que pasaron del sistema de asilo a la población extranjera residente permanente, es decir, personas que obtuvieron un permiso de residencia como refugiados, representaron menos del 7% de la inmigración el año pasado.

Inmigración poco o muy cualificada

Las personas que emigran a Suiza suelen llegar con un nivel educativo inferior o superior al de la población nativa.

Contenido externo

Este indicador varía mucho en función del país de origen, según nccr – on the moveEnlace externo, un centro de investigación de la Universidad de Neuchâtel dedicado a la migración.

En el periodo 2015-2018 (últimos datos estudiados), las tasas más elevadas de estudios terciarios se registraron entre los nacionales de países desarrollados no europeos, como Corea del Sur y Estados Unidos. Eso no es de extrañar, dado que la inmigración de este tipo de mano de obra está sujeta a criterios de cualificación.

La tasa de estudios superiores era del 60% de media entre la población inmigrante de la UE/AELC, con importantes disparidades entre países. Los británicos presentan la tasa más elevada (casi el 90%), los portugueses la más baja (22%).

Pero sea cual sea su origen, la proporción de inmigrantes altamente cualificados no ha dejado de aumentar en las últimas décadas.

Mostrar más

Sectores de la economía dependientes de la inmigración

En cifras absolutas, el mayor número de personas trabajadoras no suizas se encuentra en la industria (más de 200.000) y en el sector de la sanidad y el trabajo social (más de 170.000). Solo estos dos sectores emplean a casi el 30% de todos los trabajadores extranjeros.

Sin embargo, es en los sectores de la hostelería y la construcción donde el peso relativo de la inmigración es mayor: la mitad y casi el 40%, respectivamente, de la mano de obra de estos sectores no es suiza. Cabe señalar que estas cifras solo tienen en cuenta la población extranjera residente en Suiza, y no incluyen a los 400.000 trabajadores transfronterizos que también trabajan en diversos sectores de la economía suiza.

Contenido externo

En algunas profesiones poco cualificadas predominan los inmigrantes. Basándose en datos más antiguos, nccr – on the moveEnlace externo cita como ejemplos el personal doméstico y de limpieza, los yeseros, los operadores de maquinaria y el personal de cocina.

En el otro extremo de la escala, los empleos en la administración pública y la agricultura siguen estando ocupados mayoritariamente por trabajadores suizos.

En nuestro repaso de prensa semanal también abordamos el tema de la migración en España e Hispanoamérica. Puede suscribirse aquí.

Revisado por Samuel Jaberg. Texto y gráficos adaptados del francés por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR