
Saharauis conmemoran 50 años de unidad por la independencia del Sáhara Occidental
Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), 12 oct (EFE).- Los saharauis refugiados de los campamentos de la región argelina de Tinduf conmemoraron este domingo el quincuagésimo aniversario de su unidad nacional, una fecha histórica que marca la unión de todos los saharauis, de todos los orígenes, bajo una misma bandera por la independencia del Sáhara Occidental, hoy controlado en su mayor parte por Marruecos.
«Una vez más, en este 50 aniversario, todo nuestro pueblo ratifica de nuevo su determinación y su voluntad de seguir luchando y de seguir su combate hasta la liberación total de su territorio, de su patria», declaró a EFE el responsable de Sanidad del Frente Polisario, Salek Baba Hasana.
Los participantes aludieron a los «sacrificios inmensos, de sufrimiento y dolor», pero también a «grandes victorias y logros» para «renovar» el compromiso del pueblo saharaui pese a los desafíos que la causa afronta en el actual contexto regional e internacional.
La «Unidad Nacional», proclamada el 12 de octubre de 1975, marcó un punto de inflexión en la historia del pueblo saharaui, al poner fin a la división tribal y unificar a todos «los hijos del Sáhara Occidental» bajo el estandarte del llamado Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro: el Frente Polisario.
No fue solo un acuerdo político, sino un evento popular e histórico, consideran, que sentó las bases de una identidad nacional unificada y dio impulso a la «resistencia saharaui», tanto en los frentes de combate como en los ámbitos diplomáticos y de movilización civil.
Las celebraciones del aniversario estuvieron presididas hoy por el líder del Polisario, Brahim Gali, y protagonizadas por desfiles de civiles y bandas de música a los que asistieron miles de saharauis.
Los mensajes de hoy se centraron en la firmeza de la identidad nacional y la sucesión generacional para culminar el «proceso de liberación», mientras que ayer sábado se reivindicó con un desfile militar el uso de la «resistencia armada» como medio legítimo desde la ruptura en 2020 del alto el fuego firmado con Marruecos en 1991.
La conmemoración de este año llega en un contexto particularmente delicado para la causa saharaui, debido a la persistente parálisis del proceso político en la comunidad internacional y el giro de potencias hacia el apoyo a la propuesta de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Además, precede a la conmemoración en noviembre del 50 aniversario de la Marcha Verde que lanzó Marruecos sobre el Sáhara español y supuso el inicio del exilio para el pueblo saharaui y del proceso de descolonización del Sáhara Occidental que quedó inconcluso, por lo que Naciones Unidas lo sigue considerando un territorio no autónomo. EFE
tm/lfp/ad
(foto) (vídeo)