The Swiss voice in the world since 1935

Impulso reflexivo sobre racismo y valor cívico

La selección juvenil suiza, un ejemplo de multiculturalidad. Andreas Meier

"¡Fíjate!" es el título de un folleto informativo ideado para que jóvenes a partir de los 13 años de edad establezcan juicios críticos ante prejuicios racistas.

Con ayuda de textos y fotografías, este documento, resultado de un proyecto helvético, busca llenar la carencia de material didáctico sobre este tema.

Una imagen tomada en Suiza: detrás del edificio gris de un supermercado juegan niños con facciones ajenas que hacen pensar que son extranjeros vestidos con ropas humildes.

El viento juega con ropa recién lavada, tendida cerca de una caravana. Al fondo aparecen los Alpes cubiertos de nieve, y en un cielo azul se ve el descenso de un avión hacia el aeropuerto de Ginebra-Cointrin.

Son dos de las cuarenta fotografías tomadas por la lente de Nicolas Faure en los suburbios de Ginebra, mostrando escenas de una Suiza multicultural. Las imágenes acompañan los textos sobre racismo y coraje civil del folleto escolar ¡Fíjate!

«No queremos exponer el racismo de manera llamativa, sino que hemos elegido conscientemente un acceso sutil hacia el tema», dice Mireille Gugolz, miembro del equipo encargado del proyecto. Las imágenes seleccionadas despiertan a las asociaciones y narran historias.

Es el caso de una imagen que muestra a un grupo de musulmanes rezando en una sala nada funcional para tal efecto; o los dos hombres negros que, sentados el uno junto al otro, están hundidos en sus propios pensamientos; o las dos estudiantes, una suiza, la otra tamil, conversando durante una pausa. Imágenes que hablan por sí solas.

En la mira, la hostilidad hacia los extranjeros

También aparecen fotografías en las que se observa de manera directa el racismo o la xenofobia. Es el caso de una imagen con extremistas de derecha caminando en un fondo donde aparecen las banderas de Suiza.

El folleto se acompaña con un cuaderno para los maestros, cuyo contenido explica el objetivo de este proyecto concebido en primera línea para crear la discusión e invitar a la reflexión sobre el origen y la identidad de la gente, los prejuicios, la marginación, lo conocido y lo extraño.

¿Pueden todos tener los mismos sueños?

De esta manera, los jóvenes se confrontan con las siguientes preguntas: «¿Por qué emigra la gente a Suiza? ¿Cuál es la razón para que alguien emigre de aquí? O preguntas más generales: ¿Qué sueñas? ¿Pueden todos tener los mismos sueños?

Además de ver las imágenes y textos explicativos, se puede discutir, ilustrar e indagar sobre esas preguntas.

Entre las descripciones aparece la de Amel, de Bosnia, un joven de 19 años que llegó a Suiza en 1993. Amel odia a los serbios y querría matarlos a todos. En este país de acogida ya ha debido abandonar dos plazas de aprendizaje de un oficio y ahora va por su tercer intento» ¿Si vuelve a no funcionar?: Ni idea, yo lo único que quiero es dinero». Desesperación pura y desamparo se desprenden de estos ejemplos.

El asilo de Bertolt Brecht en Suiza

Uno de los textos es del dramaturgo y lírico alemán Bertolt Brecht, que recibió asilo en Suiza entre los años 1947 y 1948 e inútilmente buscó obtener el permiso de residencia. La ciudadanía alemana le fue retirada. «El pasaporte» se intitula el escrito de Brecht:

«El pasaporte es la parte más preciosa de una persona. Éste no surge tan fácilmente como el ser humano. Un hombre puede aparecer en todas partes, de la forma más simple y sin motivos sensatos, pero un pasaporte, jamás. Al pasaporte se le reconoce por sus bondades, mientras que al hombre puede no reconocérsele, pese a también tenerlas.»

Una carencia en el material didáctico

El compendio informativo se concluye con cinco textos escritos por la mano de jóvenes. Con base en ejemplos e ilustraciones explica lo que se comprende por valor civil.

La organización suiza Aldea de la Paz -que se dedica desde hace tiempo a impartir cursos a jóvenes sobre los temas de la violencia y el racismo- fue el precursor del proyecto.

Su elaboración se realizó en colaboración con la Fundación para la Formación y el Desarrollo, la Asociación para la Labor Social y Cultural y alliance sud.

Mireille Gugolz, representante de la Fundación para la Formación y el Desarrollo en este grupo de trabajo, explica la razón de este documento: «Nos dimos cuenta de que hacía falta un material didáctico ilustrado para trabajarlo con jóvenes y fue así que nos pusimos manos a la obra».

swissinfo, Susanne Schanda
(Traducido del alemán por. P. Islas)

2005: 89 casos de racismo en Suiza.

De este total, 32 casos fueron afirmaciones racistas verbales, negaciones al Holocausto, grafito o vandalismo, ataques violentos, incendios provocados o rechazos a las solicitudes de naturalización por parte de las autoridades.

2004: 105 casos racistas
2003: 116
2002: 128

(Fuente: Fundación contra del Racismo y el Antisemitismo)

El equipo encargado de la edición de este material didáctico ilustrado está compuesto por la organización ‘Aldea de la Paz’, la ‘Fundación para la Formación y el Desarrollo’, la ‘Asociación para la Labor Social y Cultural’ y ‘alliance sud’ (colectivo conformado por las asociaciones de ayuda Swissaid, Pan para el prójimo, Helvetas, Caritas, EPER/HEKS y Acción Cuaresmal).

El documento será presentado como material escolar que puede ser solicitado a la ‘Fundación para la Formación y el Desarrollo’

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR