La manifestación de Ginebra se suma a la que protagonizaron el lunes unos 3 000 trabajadores del sector en el cantón del Tesino.
La huelga en Ginebra fue convocada por los sindicatos Unia, Synia y SIT y durará un día, aunque podrá prolongarse. La policía tuvo que desviar el tráfico debido a la manifestación, lo cual provocó algunos embotellamientos en la ciudad.
Las pancartas que llevaban los manifestantes rezaban: “Stop al dumping salarial”, “Luchamos por un buen convenio colectivo” y “Sí, pero no a cualquier precio”.
La huelga, un fenómeno muy poco habitual en Suiza, coincide con las negociaciones que se están llevando a cabo para un nuevo convenio colectivo de trabajo en la construcción. El convenio vigente expira a finales de este año.
Los huelguistas protestan contra el presunto aumento de los contratos temporales en la construcción, la precaria situación laboral de los trabajadores más mayores y la creciente subcontratación, que lleva al dumping salarial.
En la región de Ginebra hay alrededor de 1 400 empresas de construcción que emplean a 12 personas.
En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.
Firme la condena por violación a Tariq Ramadan en Suiza
Este contenido fue publicado en
La condena de Tariq Ramadan por violación y coacción sexual es definitiva después de que el Tribunal Federal de Suiza rechazara un recurso del islamólogo.
Just Eat recurre a robots suizos para repartir sus pedidos
Este contenido fue publicado en
Just Eat Takeaway, una de las mayores plataformas de comida a domicilio del mundo, prueba ahora entregas robotizadas con ayuda suiza.
Este contenido fue publicado en
Se ha declarado una hambruna en la parte norte de la Franja de Gaza, según el sistema de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC).
Glencore anuncia inversiones millonarias en cobre en Argentina
Este contenido fue publicado en
El gigante comercializador de materias primas Glencore, con sede en Zug, planea invertir más de 12.000 millones de dólares en la ampliación de dos plantas de producción de cobre en Argentina.
Trump exigió pagos directos a Suiza durante una llamada con la presidenta Keller-Sutter
Este contenido fue publicado en
Durante la conversación telefónica entre Karin Keller-Sutter y Donald Trump el 31 de julio, Trump exigió pagos directos a Suiza, según una investigación del diario SonntagsBlick.
Los aranceles estadounidenses ponen en peligro 100.000 puestos de trabajo en Suiza
Este contenido fue publicado en
Los aranceles estadounidenses del 39 % sobre las importaciones suizas afectarán directamente a 100.000 puestos de trabajo, principalmente en los sectores de la relojería, la maquinaria, los metales y la alimentación, advierte economiesuisse.
La película japonesa Tabi to Hibi gana el Leopardo de Oro en Locarno
Este contenido fue publicado en
La película japonesa Tabi to Hibi, del director Sho Miyake, ganó el Leopardo de Oro, el máximo galardón de la competición internacional, en la última jornada del Festival de Locarno.
Enviado estadounidense se reúne con el jefe del ejército sudanés en Suiza para discutir la propuesta de paz
Este contenido fue publicado en
El jefe del ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, y el enviado especial de Estados Unidos para África, Massad Boulos, se reunieron en Suiza para discutir un plan de paz estadounidense destinado a poner fin a la guerra civil en Sudán.
Este contenido fue publicado en
Heldin, una película sobre el agotador día a día del personal de enfermería, es la candidata de Suiza al premio a la Mejor Película Internacional en los Óscar del próximo año.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Resurgen los conflictos sociales en Suiza
Este contenido fue publicado en
Durante mucho tiempo olvidada, la huelga recupera su popularidad en el país de la paz laboral. Entrevista con Vania Alleva, presidenta de UNIA.
Este contenido fue publicado en
Desde el inicio del 2000, el mundo del trabajo se ha confrontado al recrudecimiento de los conflictos sociales. Repaso en imágenes a las huelgas del siglo XXI.
Este contenido fue publicado en
El mercado laboral suizo es un remanso de paz. Una comparación internacional del Wirtschafts- und Sozialwissenschaftliches Institut (WSI) alemán revela que Austria y Suiza son los países cuyos trabajadores menos paros protagonizan.
Entre 2006 y 2015, en estos dos países se perdieron una media anual de 2 días de trabajo por cada 1 000 empleados, según un estudio del WSI, un instituto de investigación con sede en Düsseldorf y próximo a los sindicatos.
La huelga tampoco es moneda corriente en Suecia (5 días), Polonia (6) y Estados Unidos (7). El fenómeno tampoco es recurrente en Alemania, aunque los frecuentes paros laborales de los pilotos y el personal de cabina hacen pensar lo contrario.
Francia, en cambio, es el país más proclive a la huelga, con 123 días perdidos por cada 1 000 trabajadores solo en el sector privado.
Otros países con un elevado número de paros son Dinamarca, (122), Canadá (79), Bélgica (71) y España (62). Italia y Grecia no disponen de estadísticas, por lo que no están incluidas en la clasificación del WSI.
Si las huelgas son poco habituales en Suiza es porque hay una larga tradición en el país, sobre todo en el sector industrial, de intentar negociar para evitar un conflicto laboral. Gran parte de los convenios colectivos de trabajo (CCT), que fijan las condiciones laborales, incluyen una cláusula sobre la denominada ‘paz del trabajo’, es decir, el compromiso sindical de no convocar huelgas. Esta cultura nació hace más de 75 años con el primer CCT firmado en la industria relojera.
“Resolver los problemas a través del diálogo, en lugar de enfrentarnos, es algo que llevamos en los genes”, afirma Hansjörg Schmid, portavoz de la Asociación Suiza de Empleados, que agrupa a unas setenta asociaciones de asalariados de las industrias metalmecánica, química y farmacéutica. “Esta tradición está arraigada en nuestra sociedad y se refleja también en la democracia suiza. Cada ciudadano puede expresar su opinión e intentar cambiar las cosas por medio de votaciones populares, lo cual tiende a reducir los conflictos”.
Esto no significa que en Suiza no haya conflictos laborales. En noviembre de 2014, por ejemplo, los conductores de tranvías y autobuses paralizaron durante un día el transporte público en Ginebra para protestar contra los recortes. Pero cabe señalar que fue la primera huelga del transporte público en la ciudad de Calvino desde 1982.
En noviembre de 2015, cerca de 10 000 funcionarios ginebrinos –entre ellos muchos policías y maestros– salieron a la calle para protestar contra los recortes de personal. Su huelga coincidió con otra de los trabajadores de la construcción en todo el territorio helvético.
En Ginebra está la sede europea de la ONU y de numerosas organizaciones afiliadas, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que defiende la justicia social y los derechos humanos y laborales.
Dada la presencia de la OIT, Suiza atrae a varias organizaciones sindicales internacionales, pese a estar considerada como un país estable en materia de empleo.
Entre mito y realidad, la paz laboral cumple 75 años
Este contenido fue publicado en
A fines de octubre, patronos, sindicalistas, universitarios y políticos se reunieron en Tolochenaz, donde tiene sede la Federación de Empresarios del cantón Vaud, para debatir sobre el futuro de las relaciones sociales en Suiza. Los participantes coincidieron en muchos puntos, sobre todo, en preservar un modelo que cumple 75 años. ¿Podemos interpretar la afabilidad en…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.