The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Historias principales
Swiss democracy
Historias principales
Newsletters
Historias principales

Taylor Swift, una herramienta para estudiar la evolución de los patrones del habla

Redacción Ciencia, 23 sep (EFE).- Con solo 35 años, Taylor Swift, la cantautora estadounidense más rica del panorama musical y todo un icono cultural del siglo XXI, lleva veinte años sobre los escenarios, una larga trayectoria que ha permitido a los científicos estudiar la evolución de su lenguaje y de su acento.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en JASA, la revista de la Sociedad Acústica de América, ha utilizado años de entrevistas grabadas para revisar los cambios de acentos y de dialectos adoptados por la cantante para intentar ofrecer una visión de los cambios en los patrones del habla.

Los autores defienden que estudiar cambios dialectales de alto perfil como los de Swift puede ayudar a los científicos a entender mejor el alcance de los dialectos regionales, no solo en términos de área geográfica, sino también en términos de grupo social, edad y estatus de liderazgo.

«Taylor Swift es perfecta para este tipo de análisis longitudinal porque ha sido entrevistada y grabada muchas veces a lo largo de los años y tuvo motivos para cambiar su acento en momentos específicos», asegura Matthew Winn, investigador de la Universidad de Minnesota y uno de los autores del estudio.

Los investigadores estudiaron el lenguaje de Swift a partir de grabaciones de entrevistas que dio cuando vivía en Nashville, al inicio de su carrera, en 2004, cuando se mudó de regreso a casa en Pensilvania y cuando se trasladó a la Ciudad de Nueva York, en 2014.

A partir de estas entrevistas, el equipo seleccionó más de 1.400 sonidos vocálicos y los analizó utilizando software para medir las resonancias vocales.

«Esas resonancias indican la forma exacta en que una persona articula una vocal», explica Winn.

«Lo clave del análisis de dialectos es medir el movimiento de la vocal a través de la boca desde el principio hasta el final de la vocal, eso es lo que la hace distintiva entre dialectos. Hicimos diez mediciones por vocal para mostrar este movimiento, lo cual fue clave para mostrar cómo cambió su articulación en las diferentes ciudades».

Así, los investigadores pudieron mostrar cómo Swift adoptó características del acento sureño cuando vivió en Nashville, en particular el sonido de la vocal /aɪ/ — pronunciando palabras como ‘ride’ más como ‘rod’ — y el avance de la vocal /u/ — cambiando palabras como ‘two’ para que suenen como ‘tee-you’ — unos usos fonéticos que desaparecieron al regresar a Filadelfia.

Los autores sugieren que el uso del acento sureño por parte de Swift podría haber sido una forma de integrarse en la comunidad de la música country, en lugar de solo conectarse con Nashville como ciudad.

«El segundo gran cambio que observamos fue que Taylor bajó el tono de su voz cuando se mudó a la Ciudad de Nueva York», avanza Winn.

«Este fue el momento en su carrera en el que se hizo más conocida por hablar sobre temas de cambio social y feminismo, así como sobre los derechos de los músicos. A veces, las personas con un tono de voz más bajo son percibidas como una voz de autoridad, y es posible que ella estuviera utilizando esa tendencia para asegurarse de que su mensaje fuera recibido», concluye el investigador.

Desde 1929, la revista de la Sociedad Acústica Americana, JASA, publica los resultados de investigación teórica y experimental referidos al sonido, la música y el lenguaje. EFE

ecg/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR