Perspectivas suizas en 10 idiomas

Unicef pide una solución política al conflicto de la República Democrática del Congo

Kinsasa, 14 may (EFE).- El director ejecutivo adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ted Chaiban, pidió más esfuerzos para encontrar una solución política “al conflicto” del este de la República Democrática del Congo (RDC), que ha desencadenado la “peor crisis humanitaria en el país desde 2023”. “La magnitud del conflicto en el este del país ha alcanzado niveles nuevos, desplazando a millones de personas y desencadenando la peor crisis humanitaria en el país desde 2003”, dijo Chaiban en un comunicado emitido la pasada noche, al término de su visita de cinco días a la RDC. “Los grupos armados matan, mutilan, secuestran y reclutan niños, y nunca antes se habían confirmado tantas violaciones graves”, añadió. Así, aseguró que “la única manera de reducir este sufrimiento es redoblando los esfuerzos de los actores regionales y de la comunidad internacional para negociar una solución política al conflicto”. Chaiban visitó asentamientos de desplazados internos en la provincia de Kivu del Norte, donde han encontrado refugio más de 1,6 millones de personas que huyen de los combates del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23). El M23 reactivó los combates el pasado 1 de octubre, después de meses de calma relativa. Desde entonces, ha avanzado por varios frentes hasta situarse a unos veinte kilómetros de Goma, que ocupó durante diez días en 2012, antes de retirarse por la presión de la comunidad internacional. Los insurgentes han tomado el control de carreteras que unen el resto del país con esa estratégica ciudad, de más de un millón de habitantes y base de numerosas ONG internacionales e instituciones de la ONU. Aparte de la crisis humanitaria, los combates han provocado tensiones entre la RDC y Ruanda por la presunta colaboración de Kigali con el grupo rebelde, un extremo que las autoridades ruandesas niegan pese a haber sido confirmado por la ONU. A su vez, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundadas en el año 2000 por cabecillas del genocidio de 1994 y otros ruandeses (hutus) exiliados en la RDC, una colaboración también confirmada por la ONU. La ausencia de alternativas y métodos de subsistencia estables han empujado a miles de congoleños a tomar las armas en el este del país, donde batallan más de un centenar de grupos rebeldes. Así, Chaiban destacó también una escalada del conflicto en las provincias de Kivu del Sur e Ituri, que “tiene un impacto significativo en la entrega de ayuda humanitaria”. EFE py-pm/rml

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR