
Álvaro Siza, el maestro portugués del hormigón cuya obra podría ser patrimonio mundial
Carlota Ciudad
Lisboa, 5 jul (EFE).- Álvaro Siza Vieira, el mayor representante de la arquitectura lusa y Premio Pritzker en 1992, podría alcanzar un nuevo hito con el reconocimiento de su obra como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Si lo lograra, entraría en una selecta lista que incluye nombres como los de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright o Antoni Gaudí.
Siza (Matosinhos, 1933), que recibió el Pritzker en 1992, acumula en casi 70 años de carrera cientos de proyectos distribuidos por todo el mundo, que incluyen desde auditorios hasta viviendas sociales, donde abunda su característico hormigón blanco, así como múltiples premios y reconocimientos.
La candidatura para incluirlo en esta lista de la UNESCO, coordinada desde 2021 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto (FAUP) y titulada ‘Obras de Arquitectura de Álvaro Siza en Portugal’, busca «llenar un vacío importante en la lista del Patrimonio Mundial», alegó la institución al presentar la iniciativa.
El conjunto de edificios de la FAUP, la Piscina das Marés (Matosinhos), el restaurante Casa de Chá da Boa Nova (Matosinhos), el Museo de Serralves (Oporto), el Pabellón de Portugal en la Expo 98 de Lisboa, el Bairro da Bouça (Oporto), la Iglesia de Santa María (Marco de Canavezes) y la Casa Alves Costa (Caminha) son los proyectos incluidos en la propuesta, en su mayoría ubicados en el norte del país.
El arquitecto y crítico Nuno Grande, comisario del pabellón de Portugal en la Bienal de Venecia de 2016 y que ha dedicado varias exposiciones al proyectista, destacó en declaraciones a EFE la importancia de esta candidatura, ya que Siza, además de lograr el reconocimiento de la arquitectura lusa en el plano internacional, es un humanista que ha buscado con su trabajo dar respuesta a problemas actuales de urbanismo.
Aseveró que la humanidad se puede beneficiar de incluirlo en esta lista, ya que es «un ciudadano del mundo», interesado «siempre en el otro» y cuya obra aborda temas como la gestión del espacio público, la infraestructura urbana y la vivienda social.
«Son temas que hoy interesan a muchas sociedades, al mundo y a Europa en particular. Por lo tanto, creo que él es un símbolo de la democracia europea, porque a lo largo de su trayectoria diseñó muchos edificios que son hoy temas importantes para la arquitectura mundial», afirmó el comisario.
Grande, que destacó lo necesario que es Siza en esta época, realzó cómo logró cambiar la concepción de la vivienda social y de los espacios colectivos para fomentar la integración en los barrios multiculturales, huyendo de la «arquitectura del espectáculo» y buscando proyectos integrados en la sociedad.
Asimismo, lo ve como un ejemplo para entender cómo construir vivienda social cualificada para las clases sociales más desfavorecidas y clase media a nivel de costes y diseño, con proyectos de éxito en varios países.
«En un momento en el que estamos dividiendo, creando muros, apartando, sospechando de los otros, hay un arquitecto que hace exactamente lo contrario. Es una arquitectura de inclusión, ecuménica, de relación con el otro», consideró Grande.
El profesor de la Escuela de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidade do Minho Eduardo Fernandes destacó a EFE la habilidad de Siza para adaptarse a las necesidades de cada país y país en el que proyecta un edificio, algo que, recalcó, es un fenómeno «muy portugués».
Ensalzó que su trabajo refleja su servicio a la sociedad, pero sin dejar de considerar la vertiente artística de la arquitectura; y el valor que da al diseño en sus obras y a la manualidad, «que hoy en día se empieza a perder un poco».
El trabajo de Siza también ha obtenido múltiple premios durante su carrera, como el premio Mies van der Rohe (1988), el premio Nacional de Arquitectura de Portugal (1993), la Medalla de Oro (2009), del Royal Institute of British Architects, el León de Oro de la Bienal de Venecia (2002) por el mejor proyecto, y el León de Oro de Carrera (2012).
En 2019 se convirtió en el primer extranjero en recibir el Premio Nacional de Arquitectura de España y recibió el Gran Premio de la Academia de Bellas Artes francesa (2019). EFE
cch/lmg/agf
(foto)(vídeo)