
‘Llamarse Olimpia’, documental sobre la lucha de mexicanas víctimas de violencia digital
David Álvarez
Morelia (México), 9 oct (EFE).- Hace cinco años, la documentalista Indira Cato decidió seguir a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, víctima de la violencia digital y propulsora de la primera reforma en México que tipifica y castiga la distribución y exhibición de imágenes sexuales no consensuadas en redes sociales, y quien ahora es protagonista de ‘Llamarse Olimpia’.
«Sabemos que Olimpia lleva muchos más años que nosotras en esta lucha, se ha abierto camino desde cero. El documental pretende registrar en tiempo real esta lucha, que a mí me parece que va a ser histórica, como fue la aprobación de la ley nacional», expresa Cato a EFE con motivo de su participación en la sección de Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que comienza este viernes.
La conocida coloquialmente como ‘Ley Olimpia’ fue aprobada en 2021 en 29 de los 32 estados de México, convirtiéndose en uno de los primeros de América Latina en proteger a las mujeres de estos delitos junto a Ecuador y Colombia.
«Se trata de mantener la memoria viva, pero también de concientizar porque, por más que se apruebe la ley ahorita en México, esto está empezando en otros países de Latinoamérica», comenta.
A pesar de los grandes esfuerzos realizados, principalmente por mujeres, para erradicar esta violencia en internet, Cato recalca la alta impunidad que hay en países como México, en el que concretamente más de un 95 % de los delitos no son resueltos, según la organización México Evalúa.
«El camino todavía va a ser muy largo, porque puedes tener las leyes que quieras, pero en países como México -y en la mayoría del mundo- una cosa es que se aprueben leyes y otra que se apliquen”, dice disgustada.
Aunque considera «muy útil» la aprobación de la reforma de ley, la cineasta hace hincapié en que «la verdadera lucha» se encuentra en lograr un «cambio en la sociedad», en el que la gente «empiece a cuestionar lo que consume y difunde» en redes sociales.
«Tenemos que entender que lo que hacemos en redes sociales tiene repercusiones en personas reales», agrega.
Tecnología sobrepasa legislación
En los últimos años, el avance frenético de la tecnología, principalmente un mayor desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), se está convirtiendo en una de las mayores dificultades para que reformas -como la ‘Ley Olimpia’- puedan actuar en estos casos de violencia en línea, por lo para la realizadora mexicana el punto de mira debería estar «entender a las mujeres como personas» en lugar de «objetos».
«La ley Olimpia nació porque internet no estaba regulado y era una cosa nueva. Para cuando llega la ley, internet ya avanzó diez pasos. Entonces, claro que la conciencia social es muchísimo más importante»”, subraya.
Respecto a la IA, la cineasta es contundente y pide que «no se ningunee» al daño que pueden hacer estas imágenes, aunque sean digitales.
«Somos personas y tenemos derecho a la intimidad. Mucha gente ningunea la inteligencia artificial diciendo que no es tu cuerpo, pero las repercusiones son exactamente las mismas. Somos mujeres expuestas a la vulnerabilidad con lo que implica eso en un mundo como este», opina.
‘Llamarse Olimpia’ competirá por alzarse con el galardón el FICM, en la categoría de documental, como en el pasado lo hicieron largometrajes de la talla internacional como ‘El Eco’ (2023) de la directora Tatiana Huezo. EFE
dac/jmrg/gad
(foto)