
Salvar vidas a la sombra de gigantes que se derriten

Pierre-Yves Pitteloud, asesor regional para la reducción del riesgo de catástrofes de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en India, conversó con Swissinfo sobre la experiencia de la Confederación en la prevención de desastres y destacó la importancia clave de la colaboración internacional.
Si desea recibir las últimas noticias sobre España e Hispanoamérica en la prensa suiza, suscríbase a nuestro repaso de prensa semanal.
A finales de mayo, el dramático colapso de un glaciar en el pueblo alpino de Blatten, en el valle Lötschental (cantón de Valais), acaparó los titulares internacionales. Sin embargo, la historia detrás de escena fue igual de impactante: gracias al sistema suizo de monitoreo de desastres naturales, la evacuación se realizó a tiempo y se salvaron vidas.
«Fuimos capaces de predecir el movimiento del glaciar y la inminente catástrofe con notable precisión», relató Pierre-Yves PitteloudEnlace externo. «Pero esto no fue sólo ingenio suizo, fue el resultado de la cooperación internacional».

Suiza colabora, entre otros, con equipos científicos europeos, indios y estadounidenses para vigilar sus glaciares. Se comparten conocimientos y datos para predecir mejor los desastres naturales y salvar vidas.

Mostrar más
Destruido el pueblo de Blatten, tras el desprendimiento de un glaciar en Suiza
Pitteloud, asesor regional de COSUDEEnlace externo para la reducción del riesgo de desastres en India, compartió recientemente sus ideas durante una conferencia sobre prevención de catástrofes celebrada en Ginebra, organizada conjuntamente por Suiza y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)Enlace externo. El experto en gestión ambiental observó un claro paralelismo entre los Alpes suizos y el Himalaya indio, y destacó una responsabilidad compartida para actuar.
Promovida en 2022 por el secretario general de la ONU, António GuterresEnlace externo, Alertas Tempranas para TodosEnlace externo es una iniciativa para garantizar que la población mundial esté protegida ante fenómenos meteorológicos, hídricos o climáticos peligrosos a partir de sistemas de alerta temprana que salven vidas para finales de 2027.
Científicos y científicas, involucrados directa o indirectamente en el monitoreo del glaciar de Blatten, también participan en proyectos de COSUDE en el Himalaya, una región amenazada por el deshielo de los glaciares a medida que aumenta la temperatura global. Una de las zonas cubiertas por estos proyectos es Sikkim, un estado del noreste de la India que limita con Nepal, China y Bután. El objetivo de la colaboración es vigilar y abordar las inundaciones provocadas por el desborde de lagos glaciares, conocidas como GLOF (por sus siglas en inglés, Glacial Lake Outburst Floods).
La catástrofe de Blatten no fue un GLOF, pero los sistemas de alerta temprana y preparación son similares a los de un derrumbe de un glaciar.

Mostrar más
Por qué el deshielo de los glaciares nos afecta a todos
Estas estrategias colaborativas de mitigación de los lagos glaciares, que incluyen sistemas de alerta temprana y cartografía, existen desde hace décadas en Suiza.
Cuando ceden los glaciares
«Un GLOF es como un tsunami de montaña», explicó Pitteloud.
A medida que los glaciares retroceden, se forman charcos de agua de deshielo detrás de los diques naturales creados por las morrenas (NdR: acumulación de sedimentos, rocas y tierra transportados por un glaciar). Si estas frágiles barreras ceden, millones de metros cúbicos de agua pueden desbordarse ladera abajo sin previo aviso.
Eso fue lo que ocurrió en octubre de 2023 en Sikkim, India, en el lago glaciar South Lhonak.

Las investigaciones demostraron que las intensas lluvias provocaron un deslizamiento de tierra que arrojó casi 15 millones de metros cúbicos de escombros al lago. Eso generó una ola de hasta 20 metros de altura, y la inundación resultante erosionó la morrena, liberando alrededor de 50 millones de metros cúbicos de agua en el valle, cantidad suficiente para llenar 20.000 piscinas olímpicas.
Como consecuencia, la inundación destruyó cinco centrales hidroeléctricas, desplazó a 28.000 personas y se cobró al menos 55 vidas.
Según Pitteloud, la inundación se sintió cientos de kilómetros río abajo, en la vecina Bangladés.

Mostrar más
Nepal y el Himalaya, la agonía de los glaciares en el techo del mundo
Junto con las autoridades indias, COSUDE ha instalado desde entonces un sistema de monitoreo en el lago. «Instalamos una estación meteorológica y dos cámaras que vigilan el movimiento del terreno», explicó Pitteloud, y detalló: «También colocamos una sonda en el lago que mide el nivel del agua. Los cambios repentinos pueden indicar un posible desborde. Cuando eso ocurre, la sonda envía una alerta automática a las autoridades».
El uso de satélites
El proyecto de cooperación de COSUDE en Sikkim involucra a universidades e institutos de investigación de Suiza e India, así como a autoridades locales, nacionales y regionales. También participan empresas privadas. Además, COSUDE capacita a científicos y científicas en otras regiones de la India, y esos conocimientos se comparten con el equipo de Sikkim.
Paralelamente, una empresa suiza contratada por COSUDE elabora cada dos semanas un informe sobre la inestabilidad y el desplazamiento de las orillas del lago South Lhonak para evaluar los riesgos.
Dado que el lago se encuentra a 5.500 metros sobre el nivel del mar y carece de conexión a Internet, se utilizan datos satelitales. Especialistas del Instituto Federal Suizo para la Investigación Forestal, la Nieve y el Paisaje (WSL)Enlace externo capacitan a profesionales indios en el uso de esta información y de modelos informáticos para identificar riesgos asociados a peligros naturales.
«El reconocimiento satelital por radar puede medir la deformación del terreno con una precisión centimétrica», aseguró Pitteloud. «Esto es particularmente prometedor si se combina con inteligencia artificial. La región del Himalaya es inmensa y no se pueden instalar estaciones en todas partes».
Se trata de asociaciones internacionales que emplean satélites europeos, estadounidenses e indios. Gracias a esta colaboración, Suiza accede a nuevas tecnologías, señaló el experto, y destacó que las universidades pueden aplicar herramientas satelitales a fenómenos similares, como el colapso del glaciar en Blatten.

«Pero no existe una varita mágica tecnológica que pueda reemplazar el conocimiento local», subrayó Pitteloud. Por eso, la participación de la comunidad es clave. Esto permite a investigadores e investigadoras interpretar correctamente la información que proporcionan los datos. Los socios de COSUDE en Nepal, por ejemplo, entrevistaron a aldeanos mayores sobre sus recuerdos de la topografía original y las características de los lagos. El objetivo era identificar zonas de riesgo potencial y vigilarlas más de cerca.
Cuando se produjo el GLOF de 2023, los guardias fronterizos indios que patrullaban cerca de la frontera tibetana fueron los primeros en reconocer la amenaza y dieron la alerta por teléfono vía satélite. «Eso salvó vidas», dijo Pitteloud.
Sikkim dispone ahora de un sistema de vigilancia, pero no de un sistema formal de alerta temprana.
Ese es el siguiente paso en el que está trabajando COSUDE con las autoridades locales: procedimientos operativos estandarizados (POE). Estos incluyen qué hacer cuando suena una sirena, dónde evacuar y cómo coordinar la respuesta de emergencia y la ayuda médica.
Mitigar los efectos de la crisis
En Suiza, las consideraciones sobre riesgos naturales forman parte desde hace tiempo de la planificación de infraestructuras, especialmente en las regiones alpinas.
En Sikkim, sin embargo, el impacto económico total del desastre no se tuvo en cuenta inicialmente en los planes de recuperación. Se contabilizaron las casas destruidas, pero no el cierre de carreteras durante meses ni las pérdidas de ingresos por turismo. Para el experto en gestión ambiental la supervisión está cambiando.

La alerta temprana puede salvar vidas, pero si la gente se queda tirada por las carreteras destruidas o pierde el acceso a la electricidad y el agua, sigue corriendo riesgos. Tradicionalmente, las carreteras de Sikkim se construían a lo largo de los ríos, lo que las hace vulnerables a inundaciones, GLOF y corrimientos de tierra.
Ahora, las autoridades indias tienen en cuenta estas vulnerabilidades a la hora de reconstruir carreteras, con el objetivo de minimizar o prevenir futuros daños por inundaciones. «Nuestros socios indios dicen ahora que invertir en preparación ante catástrofes merece la pena», afirma Pitteloud. El objetivo es no tener que reconstruir después de cada fenómeno natural.
Editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Norma Domínguez / CW.
En octubre de 2024, Valencia (España) sufrió una DANA que tuvo consecuencias nefastas para la población. Una DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno meteorológico donde una masa de aire frío se separa de la corriente y queda aislada en capas altas de la atmósfera, produciendo grandes perturbaciones atmosféricas acompañadas de precipitaciones intensas. Así es como lo contábamos en nuestro repaso de prensa semanal:

Mostrar más
La DANA se consolida como la mayor catástrofe climática del siglo

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.