
Almeida pide que las ciudades mantengan un papel central en el reparto de fondos de la UE
Bruselas, 14 oct (EFE).- El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reclamó este martes que las autoridades locales y regionales mantengan un papel central en el reparto de los fondos de la Unión Europea (UE), ante la propuesta de Bruselas de aglutinar las ayudas regionales y agrícolas en asignaciones nacionales en el nuevo presupuesto europeo.
Almeida se pronunció en este sentido en una mesa redonda celebrada en Bruselas sobre el futuro de las ciudades de la UE, en la que se abordaron algunos de los principales retos que afrontan las urbes europeas y organizado en el marco de la Semana de las Regiones y en el pleno del Comité de Regiones de la UE.
En su intervención, el alcalde madrileño destacó que desde el Ayuntamiento de Madrid se trata de «competir con ciudades globales» y se afrontan desafíos compartidos a nivel europeo, como reducir emisiones contaminantes mientras se mantiene el crecimiento económico o la crisis de la vivienda.
Ante este problema, destacó la necesidad de «incrementar la oferta para satisfacer una demanda creciente» y dio la bienvenida a la iniciativa de la Comisión Europea en este sentido, el Plan Europeo de Vivienda Asequible.
Almeida pidió una «participación directa» de las ciudades en políticas europeas para alcanzar las metas de vivienda asequible, sostenibilidad o cohesión social, y se refirió en concreto al debate en curso sobre el futuro de los fondos europeos.
«Mi posición es muy clara: es una parte de la política de cohesión que debe permanecer local y regional», afirmó el edil madrileño, quien añadió que situar a los gobiernos nacionales entre las ciudades y la UE «crearía un cuello de botella» y haría que el proceso fuera «más burocrático y menos eficiente».
Numerosas autoridades locales y regionales europeas y el órgano de representación de las mismas en la Unión Europea, el Comité de las Regiones de la UE, han expresado sus reticencias sobre las propuestas financieras presentadas por el Ejecutivo europeo el pasado julio para el bloque entre el período de 2028-2034.
Esas propuestas incluyen reducir significativamente el número de programas y una restructuración de los fondos de cohesión y agrícolas, además de las ayudas destinadas a pesca, migración y gestión de fronteras, en un solo fondo.
Cada Estado miembro contará con una asignación individual de dichas ayudas y, tras la aprobación por parte de Bruselas de cada uno de los planes nacionales y regionales, cada gobierno nacional tendrá flexibilidad para distribuir internamente los fondos como crea conveniente.
Advertencia contra la «deslegitimación» de la UE
Almeida advirtió de que la menor involucración de los gobiernos locales «será un problema para la UE», porque conlleva el riesgo de que la población «vea a la Unión Europea como algo mucho más lejano y abstracto», lo que podría derivar en una deslegitimación.
«La proximidad es una de las pocas vías para recuperar la confianza de los ciudadanos en nuestras instituciones, en los gobiernos locales, nacionales y europeos», dijo el alcalde popular.
En la mesa redonda también intervino el eurodiputado socialista español Marcos Ros Sempere, quien destacó en la misma línea la necesidad de una «mayor participación de las ciudades» en el reparto de los fondos europeos, para lo cual el primer paso debería ser «un mayor apoyo financiero y técnico de la UE», así como un marco «más claro y accesible» de acceso a esa financiación.
El vicepresidente de Cohesión y Reformas de la CE, Raffaelle Fitto, señaló por su parte que el Ejecutivo comunitario aspira a «simplificar el proceso» de los instrumentos comunitarios de cohesión, así como a «hacer más fácil que todas las ciudades puedan acceder a ayudas» y a «reforzar el papel de las ciudades». EFE
ahg/lzu/rcf