The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Auge de minería ilegal en la Amazonía peruana acusa una crisis de género por explotación

Lima, 14 oct (EFE).- La proliferación de la minería ilegal en la cuenca del río Nanay, en el departamento amazónico de Loreto, al norte de Perú, se suma a la crisis económica, social y ambiental, además de la de género, ya que la mujer sufre una creciente explotación laboral, sexual y de marginación social, según el último estudio de la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

En su informe ‘Oro sombra. La expansión de la minería ilegal y sus efectos en la cuenca del río Nanay, con énfasis en las mujeres’, las autoras Gaby Fiorela Rivadeneyra y Jessica María Florián, inciden en la preocupante realidad de la comunidad campesina Seis Hermanos, en el distrito de Alto Nanay, donde la expansión extractiva configura las dinámicas sociales y aumenta el grado de vulnerabilidad de la población, en especial de la femenina.

En esta comunidad y colindantes (San Juan de Raya, Miraflores, Saboya, Monte Calvario y Triunfo), las mujeres son las encargadas de salvaguardar, defender y reconstruir los territorios, un rol que, según reveló el informe, se enfrenta con la creciente violencia, exclusión económica, riesgos de salud y rupturas sociales derivadas de la actividad ilícita que experimentan las regiones de la Amazonía.

Un gramo de oro al día

Supeditadas a la necesidad de generar ingresos para el hogar, muchas se decantan por ser cocineras en campamentos auríferos, una oferta precaria remunerada con un gramo de oro al día equivalente a entre 190-230 soles (unos 48-58 euros ó 55-67 dólares), acompañada de la propuesta de un sobresueldo a cambio de su explotación sexual, pagado con hasta 690 soles por noche (unos 200 dólares).

Como resultado, esta situación se traduce en una espiral de violencia y abuso, así como un riesgo para su integridad física y emocional.

Sumado al incipiente aumento de la violencia, consumo de alcohol y trata de personas que sufren estos territorios, la situación de las jóvenes resulta, además, invisibilizada por no ser denunciada debido al miedo, la falta de recursos o la lejanía con cualquier puesto policial cercano, reunidos en la capital de la región a unas dos horas de navegación, según identifica el estudio.

Es por esta necesidad de las propias comunidades que los colectivos de mujeres han concebido un rol estratégico para la vigilancia y protección de las comunidades, creando redes de vigilancia que monitorean, recopilan información y alertan sobre el avance la minería informal y situaciones de peligro.

En respuesta a la falta de medios, los grupos de mujeres de los territorios promueven también iniciativas como la reactivación de actividades agrícolas y forestales tradicionales o de pesca, con la intención de ganar independencia económica respecto a sus invasores.

Abandono escolar y desplazamientos

Gracias a entrevistas, talleres y conversaciones realizadas en 2024 y 2025, el informe identificó cambios significativos en la estructura social de las comunidades como consecuencia del auge de la minería ilegal en la zona, debido a la llegada de población foránea, con el consecuente desplazamiento de comunidades enteras.

En el caso de Seis Hermanos, el aumento de la población llevó a la creación de infraestructura para la comunicación entre comunidades, lo que facilitó el flujo de bienes y personas, pero también de elementos como grandes cantidades de alcohol que, sumado a la ausencia de oportunidades y la desintegración de los lazos familiares y comunitarios, empujó a numerosos jóvenes al consumo habitual prematuro de alcohol y, con ello, en gran medida, a la deserción escolar.

En cifras, la tasa interanual del nivel primario oscila entre el 3,5 % y el 5,2 % en los últimos años reportados, en relación a estudiantes que abandonan temporalmente la escuela y no se matriculan al año siguiente; y una tasa de deserción permanente que superó el 70 % en 2023, con tendencia a mantenerse elevada, referida al abandono definitivo del sistema educativo, según datos obtenidos entre 2016 a 2024.

Incremento de la minería ilegal

Según el ‘Informe MAAP: Impacto de la Minería en la Deforestación de la Amazonía Peruana Sur 2023’, la proliferación de embarcaciones destinadas a la minería aurífera ilegal en la Amazonía, concentrándose la mayoría en la cuenca del río Nanay, incrementó entre 2021 y 2023, llegando a registrarse en el siguiente año hasta 221 hallazgos de infraestructuras mineras en esa cuenca desde enero hasta diciembre del 2024. EFE

lag/mmr/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR