
Banco de España destaca la resiliencia de América Latina a pesar de elevada incertidumbre
Madrid, 14 oct (EFE).- El Banco de España considera que la economía en América Latina mostró una «notable resiliencia» en los últimos meses, a pesar de la «elevada incertidumbre» del entorno internacional, y prevé que para 2026 la tasa de crecimiento para la región se sitúe en el 2 %, con varios factores condicionantes.
Esta es una de las conclusiones del informe de economía latinoamericana de la entidad, titulado «América Latina: resiliencia», en el que reconoce que no se materializaron los escenarios más adversos en el ámbito arancelario y en las condiciones financieras internacionales.
Así, la mayor parte de las economías latinoamericanas registraron tasas de crecimiento cercanas a su potencial en la primera mitad de 2025, gracias a la resiliencia del mercado laboral, con tasas de desempleo históricamente bajas -especialmente en Brasil-; y por una política monetaria que ha mostrado cierta relajación en varios países, aunque «sigue siendo restrictiva».
No obstante, el informe reconoce que el crecimiento de la región «no está siendo homogéneo» y pone como ejemplo México, que experimentó una desaceleración significativa; Argentina, con un menor dinamismo, o Brasil, que siguió registrando un crecimiento elevado.
Para 2026, se prevén tasas de crecimiento de alrededor del 2 % para la región, aunque con factores externos que pueden condicionar la actividad: la incertidumbre sobre la política económica de Estados Unidos, la debilidad de la economía china y la volatilidad de los precios de las materias primas.
A nivel interno, el Banco de España también alerta de riesgos, como la limitada capacidad de respuesta de la política fiscal en algunos países y la incertidumbre sobre el rumbo de las políticas económicas, particularmente en México.
Los aranceles no han tenido un impacto adverso
El informe reconoce que los aranceles, por el momento, no han tenido un impacto adverso significativo sobre las importaciones desde Estados Unidos y que, dentro de la región, la respuesta fue heterogénea.
Así, las exportaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú crecieron a un ritmo más elevado -posiblemente debido a un adelanto de operaciones ante la amenaza de nuevos aranceles-, mientras que Brasil y México registraron un crecimiento interanual más moderado de sus envíos.
No obstante, alerta de que las políticas comerciales más restrictivas de EE.UU. podrían generar impactos indirectos adicionales, especialmente a través de su influencia sobre China, que se convirtió en un socio estratégico para América Latina.
El documento aclara que ninguno de los seis países analizados implementó, por el momento, medidas arancelarias de represalia sobre las importaciones procedentes de Estados Unidos, lo que refleja una estrategia de contención ante el nuevo entorno comercial.
El Banco de España, en su análisis, presta una especial atención al caso de México, que sería «el país más afectado de las principales economías de la región» en un escenario en el que permanecen los aranceles efectivos medios aprobados hasta la fecha, con una caída de la actividad más intensa y un aumento más pronunciado de la inflación.
Además, alerta de que, al endurecer EE.UU. sus políticas migratorias, esto «podría afectar negativamente a los envíos de remesas a la región».
Respecto a la inflación, los bancos centrales prevén que se moderará en Brasil, Chile y Colombia, mientras que en México y Perú podría aumentar, e insisten en que los riesgos inflacionarios siguen sesgados al alza (salvo en Perú).
Algunos de esos sesgos alcistas son la persistencia de la inflación subyacente, las presiones salariales, las políticas fiscales expansivas, los fenómenos climáticos, las tensiones geopolíticas y el impacto de las políticas comerciales y monetarias estadounidenses. EFE
rco/jmj/ma/rf