The Swiss voice in the world since 1935

Philippe Jaccottet, explorador de portales metafísicos

poeta suizo
Poeta, escritor y traductor: Philippe Jaccottet en su casa de Grignan (Francia). Francesco Ferri

El poeta y traductor suizo, ganador de los premios Schiller y Goncourt, es homenajeado en su centenario con nuevas ediciones y actividades en Roma y Ginebra.

Conocí a Philippe Jaccottet en el Centro Cultural Suizo de MilánEnlace externo, en febrero de 1998, durante la presentación de la retraducción al italiano de su obra À la lumière d’hiver / Pensées sous les nuages (en español, En la luz del invierno / Pensamientos bajo las nubes), preparada por Fabio Pusterla y publicada por Marcos y MarcosEnlace externo. Entonces, el poeta y prosista suizo francófono me confió que su vida había cambiado durante un paseo, al ver «un membrillo al borde del camino, un árbol bastante raro que nunca había visto en flor».

Me apresuré a pasar. Le hice algunas preguntas antes de la lectura, y luego escuché su voz: esos versos despojados, desmoronados, en tensión entre la fragilidad física y la fuerza interior, que aún resuenan en mí junto con su sutil y personal forma de ser.

El pasado 30 de junio se conmemoró el centenario del nacimiento de Jaccottet, «un hombre límpido, reservado y sin pretensiones, que desconfiaba de toda forma de exhibicionismo intelectual», según el poeta suizo-italiano Fabio Pusterla, su traductor y amigo. Ese día, la ‘Maison Rousseau’ de GinebraEnlace externo celebró el encuentro Philippe Jaccottet, L’inquiétude et la Fête (en español, Philippe Jaccottet, Ansiedad y Festejo), mientras que en otoño está programado un congreso en Roma para homenajearlo.

Jaccottet
Philippe Jaccottet con el poeta tesinés Fabio Pusterla. Francesco Ferri

Sospechas metafísicas

Galardonado con prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Gran Premio SchillerEnlace externo y el GoncourtEnlace externo, Philippe Jaccottet nació el 30 de junio de 1925 en la histórica comuna suiza de Moudon, ubicada a medio camino entre la meseta de Jorat y el valle de Broye, en el cantón de Vaud. Estudió literatura en Lausana y luego se trasladó a París, ciudad que decidió dejar en 1953 para instalarse en el pequeño y rural Grignan, un pueblo medieval de la Alta Provenza rodeado de naturaleza. Allí vivió con su esposa (la pintora Anne-Marie Jaccottet-HaeslerEnlace externo) hasta su muerte, el 24 de febrero de 2021, a los 95 años. Aquella naturaleza era su aliento.

«Jaccottet era un agudo observador del plano físico de la naturaleza, pero casi simultáneamente también reflexionaba sobre los portales metafísicos, quizás ilusorios, o, una vez más, sobre esos “umbrales” que sus agudos sentidos (en momentos privilegiados) parecían captar», explica John Taylor, poeta estadounidense que tradujo los poemas y la prosa de Cahier de verdure (en español, Cuaderno de vegetación), un proyecto que más tarde dio lugar al ambicioso volumen bilingüe And, Nonetheless: Selected Prose and Poetry (en español: Y, sin embargo: Prosa y poesía seleccionadas), que incluye casi toda la expresión literaria de Jaccottet escrita entre 1990 y 2009.

cultura
Retrato de Philippe Jaccottet realizado por el editor Henry-Louis Mermod, 1946. Centre des littératures en Suisse romande, UNIL, fonds Henry-Louis Mermod

Taylor añade que, en realidad, el gran autor se protege de sus propias inclinaciones metafísicas. «Es útil pensar en él como un antiguo empirista griego que aspira a ser vidente y es plenamente consciente de las ilusiones y autoengaños potencialmente implícitos en tal aspiración».

«En su lirismo sobrio hay un firme empeño por interrogar el paisaje: en él busca el secreto de la palabra poética», observa Fabio Pusterla. «En uno de sus poemas escribe: “Hubiera querido hablar sin imágenes”. Sabe que eso no es posible: las imágenes son necesarias, pero corremos el riesgo (piensa Jaccottet), de volvernos complacientes y, en consecuencia, distanciarnos».

Cada vez cree encontrar la imagen adecuada, pero pronto la niega, para evitar que cristalice en algo demasiado literario.

Calificarlo como poeta de la naturaleza resulta reduccionista; más bien, es «un escritor que medita sobre nuestra relación con la naturaleza y sobre las posibilidades (e imposibilidades) de explorar esa relación “honestamente” con palabras», insiste Taylor.

Hombre europeo

Jaccottet fue un auténtico hombre de letras europeo, uno de los pocos autores francófonos que ingresaron en vida a la colección de la “Pléiade”. Ocupó un lugar destacado en la cultura literaria europea del siglo XX gracias a su prolífica y magistral labor como traductor.

Jaccottet
Lectura de notas sobre el origen de “Entretien des Muses”. Laurent Dubois © BCU Lausanne

«Conocía varios idiomas y los traducía; revisaba todo tipo de libros europeos y abordaba los grandes temas filosóficos que durante tanto tiempo ocuparon a otros poetas y escritores clásicos del continente, en particular (aunque no exclusivamente) a Rainer Maria Rilke y Friedrich Hölderlin», señala Taylor. Además de los clásicos alemanes, incluida la obra completa de Robert Musil, tradujo al francés a Homero, a poetas italianos como Torquato Tasso, Giacomo Leopardi yGiuseppe Ungaretti, y también textos del español, checo e incluso haikus de Matsuo Bashō y Kobayashi Issa. Se atrevió a traducir a Ósip Mandelstam, quien lo impactó como un meteoro.

En la Feria del Libro de Fráncfort, la voz grave de Jaccottet cambió de registro al comenzar a hablar del poeta ruso, recuerda Pusterla, que estaba a su lado. «Se levantó, modificó el tono y dijo: “Cuando pienso en Mandelstam, lo imagino en lo profundo de la estepa, al borde de la muerte, diciéndonos: ‘¡Levántate, levántate, incluso en la peor adversidad!’”».

Cuando Taylor lo visitó, le preguntó cómo había logrado compaginar toda esa labor de traducción y crítica con su propia escritura. «Se encogió de hombros y simplemente respondió: “No lo sé”». Esta respuesta concisa, añade Taylor, «dice mucho sobre el trabajo, el esfuerzo y también las preocupaciones económicas que implica la traducción, asuntos que en ocasiones formula explícitamente en su correspondencia con Ungaretti (Correspondance 1946 –1970)».

Jaccottet
Philippe Jaccottet en 1991, tras recibir el Premio Goncourt, el galardón francés más prestigioso de poesía lírica. El autor fue galardonado posteriormente por su obra completa. KEYSTONE/Mario Del Curto

El ser suizo

En cierto modo, Jaccottet estaba profundamente arraigado en la cultura de su tierra natal. «Siempre mostró un gran interés por lo que se producía en la Suiza francófona», revela Pusterla. «Un crítico sugirió que, al haber crecido en un entorno fuertemente influido por el calvinismo, tal vez ese pensamiento marcó su vínculo más directo con el Antiguo Testamento».

Además, su condición de suizo le permitió acercarse «muy pronto, por razones escolares» a la lengua y la literatura alemanas, estudios que más tarde profundizó bajo la guía de su maestro Gustave RoudEnlace externo, con quien mantuvo una relación duradera basada en la benevolencia mutua.

Antes de morir, confió sus papeles al Centre des littératures en Suisse romande (CLSR) de la Universidad de Lausana.Enlace externo «Creo que esa elección tuvo que ver con su vínculo inquebrantable con los lugares de origen, pero también con consideraciones prácticas», señala Pusterla. «El Centro funciona muy bien». La colección fue catalogada de inmediato y está disponible para la investigación. Leer a Jaccottet hoy resulta especialmente valioso. «Hemos entrado en una época de discursos partidistas inequívocos, de robotización lingüística, de símbolos diminutos que pretenden representar emociones complejas», advierte Taylor. «Frente a ello, la escritura de Jaccottet revela, de manera constante, matices, atención, perseverancia, circunspección y una genuina búsqueda de verdades esenciales».

Jaccottet
El 30 de octubre de 1988, se entregó en Lausana el Premio Lémanique de Traducción al poeta, quien se dio a conocer con sus traducciones de obras de Robert Musil, Friedrich Hoelderlin, Adolf Muschg y Thomas Mann, entre otros. En la foto, Philippe Jaccottet durante su discurso en la ceremonia de entrega de premios. KEYSTONE/Str

En la duda y la incertidumbre, entre los hilos inexpresables de las cosas, y en ese susurro del membrillo en flor que transformó la vida del poeta. La imagen del membrillo proviene de un ensayo personal que Taylor tradujo como Blasón en verde y blanco.

«Lo que Jaccottet le planteaba -explica Taylor retoma el núcleo de buena parte de su prosa: ¿cuál es el sentido profundo de esos instantes privilegiados en los que, de pronto, percibimos algo y sentimos que lo percibido nos ofrece más que su mera materialidad, como si se abriera un umbral ante nosotros? Pero, casi de inmediato, surge la pregunta: ¿no será esta sensación de un “más allá” una simple ilusión?».

Editado por Daniele Mariani y Eduardo Simantob. Adaptado del italiano por Norma Domínguez / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR