
Suiza, entre los diez países del mundo que más se están calentando

El cambio climático está afectando a Suiza de manera especial y la temperatura en el país alpino aumenta más deprisa que en la mayoría del resto del mundo. En este artículo presentamos las tendencias y las razones del calentamiento.
El mes de junio de 2025 ha sido el segundo mes más cálido en SuizaEnlace externo desde que en 1864 las temperaturas comenzaron a medirse. También se han registrado valores extremos en otros países afectados por olas de calor, desde Europa hasta Estados Unidos.
Según las primeras previsiones, se espera que 2025 sea menos caluroso que el año pasado, que fue el más caluroso jamás registrado. Hay muchas posibilidades, sin embargo, de que se alcancen nuevos récords en los próximos añosEnlace externo, tal y como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha dado a conocer recientemente.
El aumento de la temperatura debido al cambio climático inducido por las personas afecta a todas las regiones del planeta, aunque hay países que se están calentando más que otros. Suiza es uno de ellos. El calentamiento climático en esta nación alpina situada en el centro de Europa avanza dos veces más rápido que la media mundial, según la Oficina Federal de Meteorología y Climatología (MeteoSwiss).
El aumento de las temperaturas en Suiza repercute en la población, la economía y el paisaje. Las cada vez más frecuentes e intensas olas de calor son un riesgo grave para la salud —especialmente para las personas mayores— y ponen en peligro las cosechas agrícolas. En las montañas, los glaciares y el permafrost se derriten y el riesgo de catástrofes naturales aumenta.
>> El deshielo de la capa de suelo helado —conocida como permafrost— tendrá muchas consecuencias para las regiones montañosas:

Mostrar más
Qué hacer frente al deshielo del permafrost que amenaza las regiones montañosas
Suiza, especialmente afectada por el cambio climático
El calentamiento en Suiza fue más pronunciado entre los años 2015 y 2024, periodo en el que el país registró los tres años más cálidos de su historia (2022, 2023 y 2024). En dicho periodo, la media climática anual aumentó casi 2,3 °C en comparación con la media de 1951 a 1980.
Suiza está entre las diez naciones que más se calientan del mundo, según datos de la ONU. En esa misma categoría también están los países bálticos, Rusia, los países centroeuropeos y los estados árabes del Golfo Pérsico. La lista la encabeza Svalbard, un grupo de islas cubiertas de hielo de Noruega.
¿Por qué la temperatura aumenta en Suiza más que en otros países?
Suiza no tiene salida al mar y no puede beneficiarse del efecto amortiguador del mar, que es capaz de absorber grandes cantidades de calor. En todo el mundo, los continentes se calientan más que los océanos.
La altitud y la morfología de los Alpes también desempeñan un papel clave. La nieve y el hielo se derriten cada vez más rápido, y esto reduce la capacidad de la tierra de reflejar la luz solar hacia el espacio (lo que se conoce como «efecto albedo»). Las superficies descubiertas, como el suelo y las rocas liberadas por el retroceso de los glaciares, tienden a absorber más calor; lo cual acelera el calentamiento general del país.
«La gran proporción de regiones montañosas es uno de los principales factores que explican por qué Suiza se está calentando más rápido [que otros países]», señala a Swissinfo la meteoróloga de MeteoSwiss Aude Untersee.
>> Este vídeo da cuenta de cómo el cambio climático está alterando Suiza:

Mostrar más
La realidad del cambio climático en Suiza
El aumento de la temperatura, más pronunciado al norte de los Alpes
El aumento de la temperatura, más pronunciado al norte de los Alpes
Las temperaturas han subido en todas las regiones de Suiza. No obstante, desde 1864 en que se hicieron las primeras mediciones a nivel nacional, el norte de los Alpes se ha calentado más que las zonas del sur.
Esta tendencia se explica por el hecho de que antes de 1940, el norte de los Alpes se caracterizaba por inviernos más fríos y secos, cuenta Aude Untersee. Después de 1940, los inviernos duros se hicieron menos frecuentes y las tendencias de temperatura al norte y al sur de los Alpes fueron similares.
Las regiones al norte de los Alpes que partían de unas condiciones climáticas más frías «alcanzaron», por tanto, al sur. Y esto se traduce en un mayor calentamiento en el norte (+3 °C) que en el sur (+2,7 °C) en los últimos 150 años.
Europa, el continente que se calienta más rápido
Volviendo a la comparación internacional, cuando se observa la lista de los 20 países y territorios más afectados por el cambio climático, un aspecto salta a la vista: 15 de esos países están en Europa.
Y es que Europa es el continente en el que las temperaturas han subido más rápido. En 2024, la temperatura media era más de 2,4 °C superior a la del periodo de referencia 1951-1980. En Asia, América y África, en cambio, la tendencia sigue aproximadamente la tendencia mundial, como muestra el siguiente gráfico:
Este récord europeo se explica por varios factores. Algunos de los factores que apunta la OMM en su último informe sobre el estado del clima en EuropaEnlace externo son los cambios en la circulación atmosférica, que aumentan la frecuencia de las olas de calor en verano, y la proporción de territorio europeo en el Ártico.
El Ártico es la región que más se calienta del mundoEnlace externo. Como en los Alpes, el deshielo polar da paso a superficies más oscuras que absorben más calor, creando un círculo vicioso que acelera todavía más el calentamiento. En la región ártica, los cambios en la distribución del calor y del viento también pueden «atrapar» aire caliente. Por eso Svalbard en Noruega es la zona que más se calienta del mundo.
Tal y como creen algunas de las personas que investigan este fenómeno, la lucha contra el smog [un tipo de contaminación en el aire compuesta, principalmente, por óxido de nitrogeno, mónoxido de carbono y gas metano] también puede haber contribuido a que las temperaturas en Europa hayan subido. Ya que las partículas contaminantes de la atmósfera, o aerosoles, bloquean parte de la luz solar y pueden tener un efecto refrescante sobre el clima.
En las llanuras suizas las concentraciones de aerosoles han disminuido drásticamente en los últimos 60 años, cuenta la meteoróloga de MeteoSwiss, Aude Untersee, quien dice: «Esto ha provocado una reducción de la niebla y las nubes a baja altitud en la meseta, lo que se traduce en un aumento de la radiación solar».
Récord de temperaturas en Suiza y en el mundo
No solo están subiendo las temperaturas medias, sino que también lo hacen las máximas anuales. Esto es lo que indica MeteoSwiss, que acaba de publicar una evaluación de la evolución de las temperaturas desde 1971Enlace externo. El día más caluroso del año, de media, es ahora 3,4 °C más cálido que hace 50 años.
La temperatura más alta en Suiza (41,5 °C), según el sitio web de MeteoSwiss, se midió en agosto de 2003 en la estación de Grono, en los Grisones. Entonces, sin embargo, las condiciones de medición eran diferentes a las actuales.
Maximiliano Herrera, un historiador del clima costarricense que lleva más de 35 años analizando registros de temperatura, afirma a Swissinfo que «los datos de 2003 no son fiables». Tal y como defiende Herrera, el primer puesto —con 39,7 °C— corresponde a Ginebra en el verano de 2015.
Sea cual sea la cifra exacta, el máximo histórico en Suiza está muy lejos del récord de Italia, con casi 49 grados en 2021 en Siracusa, o de los insoportables 54,4 °C medidos en 2020 en el Valle de la Muerte, en Estados Unidos.
Pero en Suiza las temperaturas seguirán subiendo más deprisa que en otros lugares, y el país tendrá que adaptarse a un clima cada vez más diferente al del pasado.
>> Este breve vídeo muestra los principales riesgos climáticos relacionados con el calor y la sequía en Suiza:
Editado por Gabe Bullard. Adaptado del italiano por Lupe Calvo / CW. Vídeo traducido del inglés por Carla Wolff.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.