
Brasil pide que la preocupación con el planeta vaya del discurso a los hechos en la COP30
Brasilia, 13 oct (EFE).- La presidencia brasileña de la COP30 instó este lunes al mundo a promover acciones concretas contra el calentamiento global y superar la fase de los discursos, durante la apertura de una reunión previa a la cumbre de cambio climático de la ONU.
«Convoco a todos a compartir las preocupaciones ambientales no solo en los discursos, sino en acciones concretas y en beneficio del planeta», dijo el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin, al inaugurar la llamada Pre-COP30.
Este evento se realiza a menos de un mes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que será celebrada en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, y reúne en Brasilia a delegaciones de medio centenar de países.
La intención de la Pre-COP30 es hacer un repaso del estado de las negociaciones de cara a la cumbre de Belém, y buscar fórmulas que, en las semanas que restan para la cita, permitan superar las trabas que persisten sobre asuntos claves para el calentamiento global.
Los temas más espinosos son la financiación del combate al cambio climático y el real compromiso de los Gobiernos frente al fenómeno.
Alckmin, quien habló en nombre de la Presidencia brasileña de la COP30, dijo en la apertura que, además de esos dos asuntos, los debates deberán pasar también por la crisis del sistema multilateral y la «aceleración de la implementación» del Acuerdo de París.
El atraso en los objetivos nacionales
En ese marco, se refirió a los atrasos en que han incurrido la mayor parte de los países del mundo en la presentación de sus metas medioambientales, conocidas por las siglas NCD y que son el mejor termómetro del verdadero compromiso de los Gobiernos con el combate al cambio climático.
Aunque había un plazo inicial hasta febrero pasado, hasta ahora solo 62 países han presentado sus NDC, según la Presidencia de la COP30. Entre los que faltan, figuran países o bloques de peso, como la India o la Unión Europea.
Según Alckmin, «la presentación de las NDC es lo que mostrará el compromiso contra el combate al cambio climático», que también debe incluir la financiación a los países más pobres y el esfuerzo de la comunidad internacional para garantizar una «transición energética justa».
En la apertura de la Pre-COP30, que concluirá este martes, también intervino el presidente de la COP29 de Bakú, Mukhtar Babayev, actual delegado presidencial para Asuntos Climáticos de Azerbaiyán.
Babayev aseguró que este evento previo, que se realiza a puerta cerrada, es «la oportunidad perfecta para construir los últimos pasos» hacia la cumbre de Belém, que será inaugurada el próximo 10 de noviembre.
Pero también instó a que los debates sirvan para «dar señales claras para la implementación de las decisiones financieras» que fueron adoptadas el año pasado en Bakú, sobre el apoyo a los países en desarrollo que mantengan sus selvas en pie.
En esa cumbre, se acordó que los países más ricos aportarían 300.000 millones de dólares anuales, tres veces más de lo decidido hasta entonces y que nunca llegó a ser desembolsado.
Un año después de Bakú, esa financiación sigue sin llegar a los países que la requieren, según admiten las propias Naciones Unidas.
De urgencias también habló en la apertura de la Pre-COP30 el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, quien pidió a las delegaciones que «vayan mucho más allá de lo que han discutido hasta ahora», pues «falta muy poco para Belém y a partir de ahora cada día y cada hora importan».
A las puertas del centro de convenciones de Brasilia en que se celebra la Pre-COP30, una decena de activistas de Greenpeace también exigieron prisa. «El planeta no puede esperar», decía uno de los carteles que mostraron mientras las delegaciones ingresaban al recinto. EFE
ed/mp/nvm
(foto)