
CAF aprueba el préstamo de 130 millones de dólares para una nueva represa en Uruguay
Montevideo, 10 oct (EFE).- El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF aprobó un préstamo de 130 millones de dólares para la construcción de una nueva represa con la que el Gobierno de Uruguay busca garantizar el abastecimiento de agua potable de la capital del país y sus alrededores.
Así lo anunció este viernes el presidente de Obras Sanitarias del Estado, Pablo Ferreri, quien en una publicación en su cuenta de la red social X destacó el hecho como «un hito importante» para poder avanzar en una obra que definió como imprescindible.
El pasado 8 de septiembre, CAF había anunciado que en octubre iba a aprobar un préstamo para la construcción de la represa.
«CAF va a financiar, mediante un préstamo de 130 millones de dólares, la construcción de la presa Casupá, que es la reserva de agua bruta dulce que precisa el área metropolitana para asegurar el abastecimiento de agua potable hacia el 2045», apuntó ese día Ferreri.
Quien fuera ministro de Economía de Uruguay definió la obra como estratégica y dijo que «junto con otras» iba a permitir a la OSE cumplir con un mandato del presidente, Yamandú Orsi, de asegurar el suministro de agua potable de la capital y su área metropolitana.
La obra, detalló, conllevará una licitación pública que podría lanzarse hacia fines de este año y para la cual Uruguay contará con un apoyo financiero del CAF en cooperación técnica valuado en 160.000 dólares.
«En el proceso licitatorio surgirán muchas dudas y preguntas de las empresas que estarán compitiendo. Es la represa más grande en la historia del Uruguay. Recordemos que (la represa de) Paso Severino es una reserva de 67 millones de metros cúbicos y aquí estamos construyendo Casupá que es de 118 millones de metros cúbicos», explicó Ferreri.
«Esperamos poder adjudicar finalmente esta obra a finales del año 2026 y a principios del 2027 comenzar con esta obra», añadió Ferreri, quien indicó que el CAF también destinará 63 millones de dólares para un proyecto de modernización tecnológica de la OSE. EFE
scr/rrt