
Catar condena la interceptación de la Flotilla Sumud por Israel
El Cairo, 2 oct (EFE).- Catar condenó «enérgicamente» este jueves la interceptación de la Global Sumud Flotilla por el Ejército israelí mientras se dirigía a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria y romper el bloqueo sobre el enclave, indicó el Ministerio de Exteriores catarí en un comunicado.
En la nota, el Ministerio de Exteriores afirmó que el Estado de Catar «condena enérgicamente la interceptación por parte de las fuerzas de ocupación israelíes de la Global Sumud Flotilla», y lo tildó de «una flagrante violación de derecho internacional y una amenaza a la libertad de navegación y la seguridad marítima».
Asimismo, insistió en la necesidad de garantizar la seguridad de todos los miembros de la Flotilla y su «liberación inmediata», exigiendo, además, «una investigación urgente del incidente y que los responsables sean llevados ante la justicia».
Catar, que media en la guerra de Gaza junto a Egipto y Estados Unidos, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma «sus responsabilidades morales y jurídicas y haga frente con firmeza a las constantes violaciones del derecho internacional humanitario por parte de las autoridades de ocupación israelíes».
La nota también pidió «garantizar el ingreso seguro, sostenible y sin obstáculos de la ayuda humanitaria a todas las zonas» del devastado enclave palestino.
Israel dio por terminada este jueves la operación de interceptación de la Global Sumud Flotilla hacia Gaza, de la que queda un último barco todavía navegando, informó el Ministerio de Exteriores israelí en un comunicado.
Así lo indicó horas después de que el Ejército israelí asaltara las casi 50 embarcaciones que formaban parte de esta iniciativa en una operación que comenzó durante la tarde de ayer.
Entre los detenidos por Israel se encuentran 30 personas españolas, además de 22 italianas, 21 turcas, 12 malasias, 11 de Túnez, 11 de Brasil y diez de Francia. También hay ciudadanos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, México y Colombia, entre muchas otras. EFE
kba/cgs/cg