Escribo sobre temas relacionados con la comunidad suiza en el mundo y sobre temas particulares del contexto helvético. También escribo boletines diarios para la comunidad suiza en el mundo.
Estudié Ciencias de la Comunicación, luego trabajé como reportero y videoperiodista para la radio y la televisión privadas. He trabajado para SWI swissinfo.ch en varios roles desde 2002.
Mi trabajo consiste en producir vídeos y podcasts sobre temas científicos y tecnológicos. Me especializo en el desarrollo de formatos de vídeo explicativos para su visualización móvil, mezclando estilos de animación y de documental.
Estudié cine y animación en la Universidad de las Artes de Zúrich y empecé a trabajar como periodista de vídeo en SWI swissinfo.ch en 2004. Desde entonces me he especializado en crear diferentes estilos de animación para nuestros productos visuales.
¿Cómo surgió la vida? ¿Hay vida fuera de la Tierra? La investigadora Cara Magnabosco busca respuestas, no en otros planetas, sino en las profundidades de la Tierra. En un túnel de los Alpes suizos, encontró microbios que se adaptan perfectamente a las condiciones del subsuelo. Algunos de estos microorganismos viven ahí desde hace decenas de miles de años.
Cara Magnabosco descubrió su pasión por la microbiología cuando era una estudiante de nivel secundario en el estado estadounidense de Indiana. En la actualidad, es catedrática y profesora adjunta de biología en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ). En sus investigaciones, analiza las condiciones de base necesarias para la vida, y sus límites en términos de profundidad, presión y temperatura.
La joven profesora trabajará también en el Centro para la Emergencia y la Difusión de la Vida, que abrirá sus puertas en septiembre de 2022 y será dirigido por el premio Nobel suizo Didier Queloz. Con sede en Zúrich, este centro reunirá la química, la biología, las geociencias y la astrofísica.
Según Cara Magnabosco, si algún día encontráramos vida en otros planetas, probablemente se trataría más de microorganismos que de formas de vida complejas. Al menos en nuestro sistema solar, sabemos que las superficies de la mayoría de los planetas son inhabitables. En la Tierra, sabemos que hay más microorganismos en el subsuelo que en los océanos.
Alargar la vida: ¿Qué opina de la tendencia a la longevidad?
El mercado de la longevidad está en auge gracias, en parte, a los avances de la ciencia del envejecimiento. ¿Qué le parece la idea de prolongar significativamente la vida humana?
¿Cómo se tratan las enfermedades mentales en su país?
En Suiza, cada vez más personas son remitidas a terapias eléctricas o a psicoterapia asistida por psicodélicos. ¿Existen enfoques similares en su país?
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
«Hay vida en otros lugares del universo»
Este contenido fue publicado en
El premio Nobel Didier Queloz y el astrofísico Sascha Quanz quieren investigar los orígenes de la vida en un nuevo centro en Zúrich.
¿Sabremos la verdad sobre el origen del coronavirus?
Este contenido fue publicado en
Entre omisiones y conflictos, rastrear el origen del SARS-CoV-2 puede ser imposible. Pero los científicos, incluso en Suiza, piden claridad.
Este contenido fue publicado en
Los astrónomos Didier Queloz y Sascha Quanz colaboran con investigadores de otros campos para crear el nuevo «Centro para el Origen y la Prevalencia de la Vida» en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Didier Queloz y su asesor doctoral, Michel Mayor, recibieron recientemente el Premio Nobel de Física por su innovador descubrimiento de un…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.