The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Cinco claves para seguir las elecciones presidenciales de Camerún

Nairobi, 11 oct (EFE).- Los cameruneses votarán este domingo en unas elecciones en las que busca un octavo mandato consecutivo el presidente Paul Biya, el segundo mandatario con más tiempo en el poder y, a sus 92 años, el presidente de más edad del mundo, frente a una oposición muy dividida.

Pese al favoritismo de Biya, su avanzada edad y la falta de un sucesor claro tiñen de incertidumbre el futuro del país.

Estas son las claves para seguir los comicios en este país de África central, productor de cacao, petróleo, gas y madera:

1. ¿Qué se vota?

Cerca de ocho millones de votantes -de una población de casi 30 millones de personas- están llamados a las urnas en más de 30.000 colegios electorales en todo el territorio camerunés y en más de cuarenta misiones diplomáticas.

Aunque, según el calendario electoral inicial, la jornada debía incluir elecciones presidenciales, legislativas y regionales, el presidente extendió mediante decretos los mandatos parlamentarios y de gobiernos municipales, un movimiento criticado por la oposición.

Los cameruneses votarán, pues, para elegir al próximo jefe de Estado por un mandato de siete años y el vencedor requerirá una mayoría simple en una única vuelta.

2. ¿Quién se presenta?

Todo apunta a una nueva victoria de Biya, que llegó a la Presidencia en 1982, tras siete años como primer ministro, después de la renuncia de Ahmadou Ahidjo, primer presidente del país desde la independencia de Francia de la mayor parte de su territorio en 1960.

Biya puede seguir concurriendo gracias a una controvertida reforma constitucional impulsada en 2008 por su partido, la gobernante Reagrupación Democrática del Pueblo Camerunés (RDPC), para eliminar el límite de mandatos presidenciales.

La votación está marcada por la ausencia del principal rival de Biya, Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la Comisión Electoral del país (ELECAM), argumentando «pluralidad de candidaturas» en el partido por el que se presentó, el Movimiento Africano para la Nueva Independencia y la Democracia (Manidem).

Dos exaliados de Biya, que desean un nuevo rumbo para el país, concurren también: el ex primer ministro Bello Bouba Maïgari, de 78 años; y el exministro de Empleo y de la Comunicación Issa Tchiroma Bakary, de 76.

En total, doce aspirantes se enfrentarán en las urnas (incluida solo una mujer), pero dos de ellos han pedido el voto para Maïgari.

3. Represión de la disidencia y la prensa

Organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales como las Naciones Unidas han denunciado el aumento de detenciones arbitrarias y represión de la disidencia.

También la prensa ha sido víctima: el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés) ha documentado en los últimos años suspensiones de medios y agresiones, detenciones y condenas contra periodistas en el país.

4. Separatismo anglófono

Sobre la cita electoral pesa la sombra de la crisis que golpea las regiones anglófonas del Noroeste y Suroeste desde 2016, cuando profesores y abogados empezaron a manifestarse por un uso igualitario y una mayor representación del inglés frente al francés (lenguas cooficiales).

En 2017, se convirtió en un conflicto armado por la negativa del Gobierno de Biya a estudiar sus demandas.

Aunque ha habido conversaciones de paz sin éxito, al menos 6.000 personas han sido asesinadas y más de 638.000 han tenido que abandonar sus hogares, según Human Rights Watch (HRW).

El miedo a la violencia y las represalias por parte del Estado o de los insurgentes ha silenciado la campaña electoral en estas regiones.

5. Yihadismo

Las elecciones pueden tener también implicaciones para la seguridad de la región, que afronta desde hace más de una década la amenaza yihadista del grupo nigeriano Boko Haram y su escisión desde 2016, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP).

Los terroristas tienen su refugio en la zona del lago Chad, una superficie de más de 25.000 kilómetros cuadrados de terreno pantanoso y decenas de islas que comparten Nigeria, Níger, Camerún y Chad.

Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35.000 personas y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos, según datos gubernamentales y de la ONU. EFE

lbg/pa/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR