
Cinco colombianos y dos ecuatorianas detenidos en un operativo contra la minería ilegal
Quito, 14 oct (EFE).- Cinco ciudadanos colombianos y dos ecuatorianas fueron detenidos en la provincia de Imbabura, en el norte andino de Ecuador, durante un operativo militar contra la minería ilegal, informó este martes el Ministerio de Defensa Nacional.
En el operativo, que se desarrolló en la localidad de Lita, en el municipio de Urcuquí, se incautó armamento de uso militar, entre ellos subametralladoras, fusiles, revólveres y una gran cantidad de municiones.
«Este importante golpe afecta directamente a las actividades y economías de los Grupos Armados Organizados (GAO) que operan en el sector», señaló el Ministerio.
Por otra parte, la Cámara de Minería de Ecuador (CME) reconoció la «firme acción» del Gobierno frente a la extracción ilegal de minerales en Imbabura y felicitó la «exitosa operación» ejecutada el lunes en el sector de Buenos Aires, también en provincia de Imbabura, que permitió «desmantelar estructuras vinculadas a la extracción ilegal de minerales y tras años de afectación declarar el fin de estas actividades ilícitas en la zona».
Este operativo constituye un paso firme para restablecer el orden, la institucionalidad y la protección ambiental en una zona que fue epicentro de actividades ilícitas vinculadas a grupos delictivos organizados, señaló este martes en un comunicado en referencia al operativo en la zona de Buenos Aires.
Para la CME, las acciones ejecutadas fortalecen la seguridad nacional y envían una señal clara: «En Ecuador no hay espacio para la ilegalidad».
La extracción ilegal de minerales «no solo destruye ecosistemas y contamina fuentes hídricas, sino que financia redes criminales -que incluso estarían detrás de la violencia registrada en los últimos días en Imbabura-, fomenta la trata de personas, el tráfico de combustibles y el lavado de activos, así como otros delitos conexos», afirma el escrito.
La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel y otros reclamos, que este martes cumple 23 días.
Subsidio y economías criminales
El Gobierno, que asevera que del mencionado subsidio se beneficiaban grupos vinculados al tráfico de combustibles, el narcotráfico y la minería ilegal, entrega ahora directamente compensaciones e incentivos para los sectores vulnerables que se pueden ver afectados por el retiro de esa subvención estatal, una acción que, a criterio de la Conaie- busca dividir al sector.
Tras la medida sobre el diésel decretada el pasado 12 de septiembre, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, dijo este martes que «hay una reducción sustancial» del consumo» de ese combustible en las provincias del norte: Carchi, Imbabura, Sucumbíos (fronterizas con Colombia), y dos en el sur: El Oro y Loja (fronterizas con Perú).
«Las partes que más nos asombran, obviamente, son estas tres que están al norte, porque es donde estaba el contrabando, la minería ilegal (…) y el narcotráfico», señaló Manzano en la televisión Teleamazonas, al considerar que ello es una prueba de que «ese subsidio «iba hacia el contrabando, la minería ilegal y el narcotráfico».
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un estado de ‘conflicto armado interno’ que el presidente Daniel Noboa decretó para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes les declaró la «guerra» y pasó a llamarlas «terroristas».
A las organizaciones criminales se les atribuye estar detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que 2025 comenzó como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximado de un asesinato cada hora. EFE
sm/eav