
Trump fija un impuesto del 100 % a los fármacos importados, también los de procedencia suiza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado nuevos aranceles no sólo sobre los medicamentos, sino también sobre camiones pesados y muebles de cocina y baño fabricados fuera de Estados Unidos.
A partir del 1 de octubre, «aplicaremos un impuesto del 100 % a todos los productos farmacéuticos de marca y patentados, a menos que una empresa CONSTRUYA su planta farmacéutica en Estados Unidos», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Hasta ahora, el sector farmacéutico suizo había escapado a los aranceles del 39 % impuestos a Suiza por la administración Trump. Sin embargo, la industria farmacéutica suiza sabía que estaba amenazada por los aranceles. Trump había dado a los grupos farmacéuticos hasta finales de septiembre para bajar los precios de los medicamentos importados y había amenazado con imponer impuestos masivos a la industria si no lo hacían.
Novartis quiere bajar los precios en EE. UU.
El grupo farmacéutico suizo Novartis está tratando de bajar el precio de los medicamentos en Estados Unidos. Novartis está colaborando con el Gobierno y tratando de «encontrar soluciones constructivas», según declaró el director ejecutivo del grupo, Vas Narasimhan, en una entrevista publicada el sábado en el periódico Neue Zürcher Zeitung. Narasimhan instó a los países fuera de EE. UU. a asumir sus responsabilidades y exigir una mayor participación en la innovación. En Suiza, en particular, los precios de los medicamentos son demasiado bajos, afirmó.
El Consejo Federal (Gobierno) y la industria farmacéutica mantuvieron conversaciones el lunes para debatir la política aduanera estadounidense. El ministro de Economía, Guy Parmelin, calificó las conversaciones de «constructivas», pero no dio detalles concretos.
Cuando se le preguntó sobre un posible aumento del precio de los medicamentos en Suiza, la ministra de Sanidad, Elisabeth Baume-Schneider, respondió que esa no era la cuestión, sino «cómo estamos trabajando para mejorar el valor de la industria farmacéutica suiza de acuerdo con el mandato del Parlamento y la base jurídica actual».
Los objetivos de Trump
Los aranceles sobre los productos farmacéuticos provocan un aumento de los precios. Según Fredy Hasenmaile, economista jefe de Raiffeisen, el Gobierno estadounidense persigue dos objetivos: además de reducir los precios de los medicamentos, quiere repatriar la producción a Estados Unidos.
«Estos dos enfoques son contradictorios», declaró Hasenmaile a la agencia de noticias AWP. Según el economista, las medidas arancelarias no son una forma adecuada de traer de vuelta la producción a Estados Unidos a largo plazo. Construir nuevas plantas de producción lleva años, es caro y el proceso de aprobación es largo y complejo.
Inversiones de Roche y Novartis
Los dos gigantes farmacéuticos suizos Novartis y Roche ya habían anunciado en primavera que invertirían en Estados Unidos para protegerse de posibles barreras arancelarias. Novartis anunció que iba a invertir 23.000 millones de dólares en fábricas y laboratorios de investigación adicionales en Estados Unidos durante los próximos cinco años.
Roche incluso quiere gastar 50.000 millones de dólares en aumentar su capacidad durante el mismo periodo.
La industria farmacéutica es el motor del crecimiento en Suiza, ya que genera casi el 10 % del producto interior bruto y contribuye en torno al 40 % al crecimiento económico anual desde 2020. Genera más de la mitad de todas las exportaciones.
Aunque la definición de estos medicamentos «sigue sin estar clara», señala Michael Wan, economista del banco japonés MUFG en Singapur, «suponemos que no incluirá los medicamentos genéricos enviados desde países como la India, que por lo tanto podrían quedar al margen de estos anuncios».
Camiones y muebles
En otra publicación, el presidente estadounidense también anunció aranceles del 25 % sobre «todos los camiones pesados fabricados en otras regiones del mundo». Según él, esta medida tiene como objetivo apoyar a los fabricantes estadounidenses de camiones, como «Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros».
Trump explicó que estos aranceles aduaneros sobre los vehículos pesados de mercancías estaban motivados por «muchas razones, pero sobre todo por motivos de seguridad nacional».
En primavera, la Administración Trump había iniciado una investigación para determinar si las importaciones de camiones extranjeros suponían una amenaza para la «seguridad nacional».
Entre las empresas extranjeras que compiten con estos fabricantes en el mercado estadounidense se encuentran la sueca Volvo y la alemana Daimler.

Mostrar más
¿Cómo se determinan los precios de los medicamentos?
Las acciones de ambas empresas cayeron bruscamente tras el cierre de los mercados bursátiles europeos el jueves por la noche.
Trump también tiene previsto imponer aranceles aduaneros a una serie de artículos de mobiliario.
«Aplicaremos un impuesto del 50 % a todos los muebles de cocina, lavabos de baño y productos relacionados» a partir del 1 de octubre, y «un impuesto del 30 % a los muebles tapizados», escribió.
Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, en 2022 las importaciones, principalmente procedentes de Asia, representaban el 60 % de todos los muebles vendidos, incluido el 86 % de todos los muebles de madera y el 42 % de todos los muebles tapizados.
Las acciones de los minoristas Wayfair y Williams Sonoma, que dependen de estos productos importados, cayeron al cierre tras este anuncio.
Temor a la inflación
Esta ofensiva arancelaria ha reavivado los temores de inflación en Estados Unidos, la mayor economía del mundo.
Donald Trump se ha propuesto reactivar la industria manufacturera mediante políticas proteccionistas, lo que supone un giro radical con respecto a la política estadounidense, que hasta ahora se había centrado en mantener una economía abierta.
Su administración ha impuesto un arancel básico del 10 % a todos los países, con tipos mucho más elevados para una serie de países cuyas exportaciones a Estados Unidos superan sus importaciones.
En particular, el presidente ha impuesto recargos a los principales socios comerciales del país, como Canadá, México, la Unión Europea y China, con los que aún se mantienen conversaciones.

More
Suiza busca nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de EE. UU.
Texto adaptado del inglés por Carla Wolff.
Actualidad

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.