
Suiza busca nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de EE. UU.

La política arancelaria de Estados Unidos ha obligado a numerosos países a buscar nuevas relaciones comerciales. Suiza tampoco escapa a la presión.
Los aranceles de Estados Unidos están afectando a numerosos países. Además, la incertidumbre a la que se ven sometidos no es fácil de manejar: ¿impondrá el presidente estadounidense nuevos aranceles de improviso tal y como ha amenazado —y hecho— en otras ocasiones?
Ante esta situación muchas naciones exploran ya nuevos mercados en busca de alternativas. Suiza también, después de haber recibido uno de los gravámenes más altos: un 39 %.
Más información sobre cómo se están notando ya los efectos arancelarios:

Mostrar más
Cómo afectan los aranceles estadounidenses a la economía suiza
Por otra parte, la Secretaría de Estado de Economía (Seco) ha señalado que países que hasta ahora se mantenían más cautelosos empiezan a interesarse cada vez más por cerrar nuevos tratados comerciales o actualizar los existentes. Se trata de una diversificación motivada por las nuevas realidades geopolíticas y geoeconómicas.
«Suiza se esfuerza hoy más que nunca por diversificar su comercio. Acuerdos con India, Mercosur y Tailandia, que durante años estuvieron estancados, están avanzando. Eso refleja la determinación de reducir su dependencia del mercado estadounidense», explica Guido Cozzi, profesor de Macroeconomía en la Universidad de San Gallen y experto en comercio y mercados globales.
Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más importantes del mundo, y ningún país —tampoco Suiza, que destina allí cerca del 18 % de sus exportaciones— puede permitirse un alejamiento total. Al mismo tiempo, en ciertos sectores como la política y la economía suizas crece la frustración, y cada vez son más las voces que reclaman tomar distancia de Estados Unidos, un socio que consideran poco fiable ya.
¿Cambiarán los aranceles la relación entre Suiza y la UE? Lea nuestro análisis:

Mostrar más
Cómo Trump maniobra para acercar a Suiza a la Unión Europea
Por otro lado, países como Suiza también sienten los efectos de la difícil relación entre Estados Unidos y China. Pese a su fuerte interdependencia, ambas potencias se enzarzaron en una guerra comercialEnlace externo que sigue dejando huella: en agosto de 2025, las exportaciones chinas hacia Estados Unidos cayeron un tercio respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el valor de todas las exportaciones chinas aumentó un 4,4 % gracias a otros mercados.
En este contexto, los países pequeños deben cuidarse de no quedar atrapados entre Washington y Pekín. «Para una economía pequeña es vital tender tantos puentes comerciales como sea posible. Suiza siempre ha sabido que su apertura a los mercados globales es un pilar esencial de su prosperidad y de su capacidad de resistencia», afirma Cozzi.
Mostrar más
El comercio sigue funcionando bajo las mismas reglas
La apuesta por diversificar mercados no es exclusiva de Suiza: muchos otros países avanzan en la misma dirección. Y, en la práctica, la mayoría continúa operando como de costumbre, a través de acuerdos consensuados. Pese a todas las sacudidas provocadas por los aranceles estadounidenses, la economía mundial se sostiene aún sobre los mismos pilares. «[…] el resto del mundo ha continuado en gran medida su comercio en condiciones normales […]», escribió a comienzos de septiembre de 2025 Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un artículo publicadoEnlace externo en el Financial Times.
«Las ‘potencias intermedias’ como Singapur, Suiza, Uruguay, Australia, los Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido consideran que el sistema de comercio global es esencial para su prosperidad, y tratan de potenciar la modernización necesaria», añadía Okonjo-Iweala.
A mediados de septiembre se dio un paso concreto en esa dirección: junto a otros 13 países, Suiza lanzó la Future of Investment and Trade Partnership, una iniciativa de pequeñas y medianas economías orientada a diversificar sus relaciones comerciales. Según el comunicado oficialEnlace externo, los miembros buscan «ampliar su influencia en la economía mundial, reforzar el sistema de comercio basado en reglas y encontrar soluciones a los desafíos del comercio global».
De hecho, Suiza ya hoy está mucho más interconectada que otros Estados. Como resume Cozzi, «en comparación con países de tamaño similar, Suiza es inusualmente activa en la apertura de nuevos mercados. Con más de 30 acuerdos comerciales con más de 40 socios, ha tejido una de las redes más densas de convenios a nivel mundial. Esta orientación internacional ha sido una base histórica de su desarrollo y prosperidad, y sigue siendo el núcleo de su estrategia actual».
El volumen del comercio mundial se ha duplicado desde el inicio del milenio en los 2000, y Suiza ha orientado su estrategia en función de las normas existentes. En el centro de esa políticaEnlace externo están «un sistema internacional de reglas ampliamente consensuado, un acceso no discriminatorio a los mercados globales y unas relaciones económicas que contribuyen al desarrollo sostenible tanto dentro como fuera del país».
El sistema de comercio mundial nunca estuvo exento de críticas, y la OMC lleva años bloqueada, por un lado, debido al proteccionismo de países como Estados Unidos; por otro, por la presión de economías emergentes que reclaman condiciones más favorables. Además, siempre han existido otros factores que reconfiguran el comercio global, como los cambios tecnológicos, nuevas exigencias regulatorias, cadenas de suministro en transformación y, por supuesto, tensiones geopolíticas.
«El impacto del desarrollo de la geopolítica es hoy una de las principales preocupaciones de muchas empresas», apuntaEnlace externo el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Y recuerda el caso de Estados Unidos, que utiliza sus aranceles también como instrumento de presión para imponer demandas políticas.
Los aranceles ante los tribunales
¿Y ahora qué va a pasar? En Estados Unidos, varios tribunales han dictaminado que los aranceles son ilegales. Sin embargo, esas resoluciones han sido recurridas y probablemente el caso recorra todo el camino judicial hasta llegar al Tribunal Supremo. Está por verse si las tarifas acabarán anulándose; en la Seco, al menos, no lo dan por hecho.
Otra vía sería revisar la base legal sobre la que se impusieron los aranceles. El 2 de abril de 2025 —fecha bautizada como «Día de la Liberación», cuando se presentó el régimen arancelario— se declaró el estado de emergencia, lo que otorgó al presidente de EE. UU. la facultad de fijar gravámenes por decreto. Ese estado de excepción debe ser revisado al cumplirse un año.
Para entonces, sin embargo, es muy probable que el mundo luzca distinto.
Editado por Benjamin von Wyl. Adaptado del alemán por Carla Wolff.

Mostrar más
Nuestro boletín sobre política exterior

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.