Recorrido por la Suiza del siglo XX
¿Qué tienen en común una caja fuerte, un monopatín, la antena suiza de Greenpace y la Street Parade?
Estas y otras cuestiones se plantean en la exhibición sobre la historia moderna de este país en el Museo Nacional Suizo de Zúrich.
Cerca de 130 objetos de la vida diaria se presentan al público para referirse al pasado histórico y cultural de Suiza, al lado de elementos biográficos personales.
El mundo gira a un ritmo vertiginoso y la percepción de la realidad cambia de un minuto a otro. Todo se transforma cada vez más rápido: las estructuras familiares, el trabajo cotidiano, las técnicas de tratamientos médicos, los hábitos de la alimentación, el soporte de la información y hasta el valor acordado a la religión.
Estudiar el pasado más reciente de Suiza es un desafío cuando el presente se escapa tan pronto, y no se sabe ya cómo y por dónde empezar a reflexionar sobre el tiempo transcurrido.
Las caras de la Confederación Helvética
A través de fotografías, pinturas, muebles, trajes, aparatos eléctricos y mecánicos, la muestra del Museo Nacional se reagrupa en diez diferentes temas: "patria", "percepción del espacio", "innovación", "trabajo", "lujo", "cultura de consumo", "dinero y oro", "crisis y conflictos", "ladies first" y "Suiza en exhibición".
Estos temas se encargan de definir la especificidad suiza dentro de un contexto universal poniendo el acento en movimientos, estructuras y acontecimientos importantes del pasado artístico, político y económico del país.
Una de las secciones que más se presta a la reflexión en este recorrido es el dedicado a la compleja noción de "patria", que, entre sus múltiples acepciones, se refiere a la identidad nacional de la Confederación Helvética.
De este modo, figuran el inconfundible reloj de las estaciones de trenes, reconocido en todo el territorio, los carteles turísticos que difunden la belleza natural de los paisajes helvéticos, las cabinas telefónicas y el grafismo de la línea aérea Swissair, entre otros muchos objetos.
El tema de la patria no es únicamente sinónimo de proximidad y familiaridad, sino que supone una confrontación con el otro, es decir, con el extranjero. A partir de la Primera Guerra Mundial, Suiza se convirtió en un lugar de emigración ya fuera porque el emigrante venía en busca de trabajo o para huir de conflictos políticos.
Este apartado se ilustra en la exposición a través de varias fotografías en donde aparecen jóvenes provenientes de Kosovo, que introduce de manera directa la cuestión de los extranjeros en la vida diaria suiza.
Esto lleva a pensar que el concepto de patria no es una idea única y fija sino que puede alargarse y hacerse flexible, incluso cuando en un sentido figurativo se le haya negado. Tal fue el caso controvertido del cuadro del artista suizo Ben Vautier, llamado "Suiza no existe", realizado para la Exposición Universal de Sevilla en 1992 y que aparece igualmente en este recorrido.
El dinero y el lujo como identificación
El mundo bancario suizo cuenta con dos características importantes que lo han hecho sobresalir por encima de todos.
Primeramente, la estabilidad de la divisa helvética favorecida por la neutralidad que Suiza mostró durante las dos guerras mundiales y, en segundo lugar, el llamado secreto bancario puesto en vigor en 1934.
A pesar del prestigio internacional de la banca suiza y la confianza que ha inspirado el sector financiero helvético en el extranjero, el secreto bancario, patrimonio nacional, ha sido objeto de reiteradas críticas relacionadas con la fuga de capitales y con fraudes fiscales.
La estabilidad económica de este país ha hecho crecer el poder de compra de sus habitantes, de ahí que algunas ciudades, como Zúrich y Ginebra, estén en la lista de las más caras del planeta, en cierto modo, las más lujosas.
El tema del lujo se ilustra aquí con los famosos relojes, cuya industria ha contribuido al reconocimiento mundial de Suiza como el gran exportador de estos artículos.
La diversidad del arte suizo
En la "sala de honor" del Museo Nacional, donde tiene lugar la presente exhibición, aparece en uno de sus muros el fresco llamado "La retirada de los confederados en Marignan", que el pintor Ferdinand Holdler llevó a cabo en 1900.
Esta pintura se confronta con una obra de arte contemporáneo de la artista suiza Pipilotti Rist, expuesta al otro lado de la sala. Se trata del vídeo llamado "Colchique" que produjo en 2004. El efecto entre las dos creaciones es sorprendente ya que permite apreciar dos formas muy distintas de acercarse al arte suizo.
Una, es la obra de un hombre en el pasado, la otra, la de una mujer joven en el presente. Una, es una pintura al fresco, la otra un vídeo. Una, es la imagen fija de la pintura, la otra, una imagen en movimiento. Una, representa el heroísmo y el combate de los suizos, la otra, muestra un debate sutil con el concepto de patria.
Pipilotti Rist juega con la ligereza de las imágenes en su vídeo, mientras que el fresco de Holdler aparece pesado y solemne. En todo caso ambas obras revelan que Suiza ha atravesado por tensiones culturales y artísticas a lo largo del siglo XX.
La exhibición llamada "Preview" en el Museo Nacional Suizo de Zúrich, permanecerá abierta al público hasta el 29 de octubre de 2006.
swissinfo, Araceli Rico
Contexto
En los últimos 15 años el Museo Nacional de Zúrich se ha dedicado a coleccionar exhaustivamente objetos que puedan servir para documentar la historia cultural de Suiza durante el siglo XX.
Hasta el momento el Centro de Colecciones de dicha institución cuenta en su acervo con 28,000 objetos. Éstos cubren un período que va del año 1900 a 2005.
El Museo Nacional de Zúrich se ha convertido en el museo por excelencia para presentar la historia cultural de Suiza y se ha destacado por la vocación enciclopédica de sus exhibiciones.
Una de las más bellas salas del museo es la "Sala de honor", inaugurada en 1898.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.