
Democracia Directa: conclusiones para continuar

El encuentro internacional 'Democracia Directa en América Latina', dejó una larga lista de conclusiones y desafíos, que abarcan desde la búsqueda de una terminología adecuada hasta el voto por Internet.
Una experiencia que abrió caminos para continuar investigando y afianzó los lazos académicos entre los expertos europeos y latinoamericanos.
¿Los mecanismos constitucionales de participación directa responden a las expectativas con las que fueron creados? ¿A qué distancia se encuentra Latinoamérica de los grandes países europeos? ¿Cuál es la contribución que la tecnología hace a la democracia? ¿Está en condiciones la región de apostar a la e-Democracia? ¿Cuándo es correcto usar el término ‘democracia directa’?
Aunque algunas de estas preguntas encontraron respuestas consensuadas y otras no, la conferencia internacional ‘Democracia Directa en América Latina’, arrojó luces en torno a un tema que todavía es nuevo para la región, y tendió puentes entre los expertos europeos y latinoamericanos.
El subsecretario de la Gestión Pública de Argentina, Juan Manuel Abal Medina, sostuvo al respecto: «Para nosotros, que la Universidad de Ginebra haya elegido nuestro país para realizar este seminario, es muy significativo porque estamos todavía en el marco de la reconstrucción, donde la vuelta a creer en la participación ciudadana es tema central.»
Suiza, modelo para Latinoamérica
Daniel Sabsay, reconocido abogado constitucionalista argentino, dijo a swissinfo que el aporte que Suiza ha hecho a América Latina sobre el tema de Democracia Directa «ha sido muy importante como contribución a la doctrina constitucional y del derecho público en general», y destacó:
«Toda vez que en nuestras latitudes se desarrolla este tema se comienza su tratamiento con la mención de la valiosísima experiencia suiza. Asimismo, cuando se analiza la incorporación de institutos de democracia directa se utilizan los antecedentes suizos como uno de los elementos más relevantes a tener en cuenta»
En coincidencia, el analista ecuatoriano Simón Pachano, aseguró que el país alpino es un referente muy importante de la democracia directa:
«Hay que mirar a Suiza no sólo porque tiene instituciones de democracia directa y participativa, sino por cómo está construido todo el sistema político suizo»
«Ecuador tiene (y yo me refería a esto en mi exposición) las tres formas básicas de democracia directa. Están establecidas, reglamentadas y al alcance de la población. Pero, obviamente, el resto del sistema político funciona de tal manera que hace que estas sean innecesarias porque es más fácil hacer la democracia ‘tumultuaria’ (salir a la calle, voltear un presidente) que tomarse el trabajo de hacer todo el procedimiento que se hace en la democracia participativa»
Balance positivo y desafíos por venir
El encuentro realizado en Buenos Aires arrojó una serie de conclusiones más que positivas. No sólo en el sentido netamente académico, de intercambio de experiencias, sino en los desafíos que abrió para adelante.
El politólogo y consultor helvético de la Universidad de San Gallen, Rolf Rauschenbach, dijo a swissinfo que le hubiera gustado contar también con la presencia de expertos brasileños en el seminario, dado que es un país muy interesante, y calificó como un «éxito» la conferencia.
Luego de presentar su ponencia, ‘Procesos de democracia directa como generadores de la cultura moral posconvencional’, donde argumenta que la cultura moral es el elemento nuclear de la cultura política, junto a los aspectos éticos y pragmáticos, sostuvo que aunque las circunstancias difieren mucho entre Suiza y Latinoamérica, el caso helvético se puede aplicar bien en la región:
«Después de todo, el caso suizo nos enseña que introducir estos mecanismos de democracia directa en la región puede llevar décadas o siglos. En ese sentido, pienso que el mensaje básico de Suiza es que las cosas necesitan siempre un tiempo determinado para adaptarse a las particularidades de cada caso»
«Como analista, me gustaría mucho poder hacer una investigación en América Latina, para aprender más sobre la política de la región y compartir mi conocimiento y experiencia con investigadores de este continente», concluyó.
Pachano, por su parte, subrayó que la primera conclusión que le dejó el encuentro es que todavía existen muchos vacíos en investigación y conocimiento del tema:
«Creo que tenemos que hacer más estudios, que dedicarle más tiempo, darle más importancia a este tema y verlo desde múltiples perspectivas. Me parece que es necesario profundizar más en el tema comparativo, ya que hemos visto en este seminario la enorme diversidad que hay entre los países»
Para Sabsay, también es mucho lo que queda pendiente en la región:
«Debemos tener en cuenta que en el marco de democracias con una institucionalidad muy débil y un pasado autoritario aún muy presente, cuesta mucho la institucionalización de estos mecanismos y luego, aún más, su regular utilización».
‘Democracia Directa’, un término amplio
Desde lo puramente ‘terminológico’, los expertos debatieron sobre el alcance que debía darse al término de ‘democracia directa’, ya que hay quienes discuten todavía si los recursos tecnológicos para la participación directa (páginas en Internet de gobiernos, e-voto, etc.) o las asambleas populares deben recibir la misma denominación que, por ejemplo, los referendos.
Al respecto, Daniel Zovatto, Jefe del programa América Latina de IDEA Internacional, aseveró:
«En Latinoamérica existe una variedad de instituciones de democracia directa, sumado a una pluralidad conceptual y terminológica que genera confusión, dado que la mayoría de las constituciones latinoamericanas denominan estos mecanismos con términos diferentes: iniciativa legislativa popular, plebiscito, referendo, consulta popular, revocatoria de mandato, cabildo abierto, para citar tan sólo algunas de las expresiones más usuales, la búsqueda de un acuerdo terminológico y conceptual que vaya más allá del ámbito nacional es imposible»
«Por este motivo, empezamos por el concepto más restringido, que es quizás el que nosotros usamos en el proyecto de IDEA, que son los institutos, mecanismos o instituciones llamados de ‘democracia directa o semi-directa’, y que están hoy regulados constitucionalmente»
Yanina Welp: Una argentina en el C2D
Oriunda de la provincia argentina de Entre Ríos, Yanina WelpEnlace externo se sumó al equipo de la Universidad de Ginebra hace casi dos años, y actualmente es investigadora asociada del e-Democracy Center (eDC) y del Centro de Estudios de Democracia Directa (C2D).
Como parte activa de la organización, no dejó de destacar las labores del director del C2D, Andreas Auer; del vicedirector, Uwe Serdült, y de Fernando Méndez, con quienes trabajó codo a codo para llevar adelante el Seminario.
«Trabajar con ellos ha sido un placer y es un orgullo, tanto por su capacidad y profesionalidad como por la humildad y generosidad que reina en nuestro equipo. Es una experiencia que no había vivido en otros ámbitos»
El trabajo que Welp (socióloga y politóloga) presentó en la conferencia, implicó una ardua tarea de investigación: ‘Democracia y Fractura Digital en América Latina’, hace un repaso de lo que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) pueden aportar como herramientas para mejorar la comunicación entre ciudadanos y gobierno, la transparencia de la gestión pública y la apertura de nuevos canales y espacios de participación.
«Me encontré con una tarea que no me imaginaba. Recorrí las páginas de cada gobierno y dependencia gubernamental de América Latina, y todas eran diferentes. Algunas con mucha información, otras a las que ni se podía entrar y otras muy completas. Creo que, de cualquier manera, significan un avance para la democracia, aunque falta todavía bastante», concluyó.
CONTINÚA EN MÁS SOBRE EL TEMA
swissinfo, Norma Domínguez en Buenos Aires
– Para el seminario se planteó utilizar el concepto más restringido de ‘democracia directa’ o semi-directa, que son los institutos, mecanismos o instituciones que están actualmente regulados constitucionalmente.
– Otros mecanismos que hoy pueden incorporarse dentro de lo que se llama ‘democracia directa’ son los presupuestos participativos y cabildos abiertos, y también el tema de la e-Democracia, que todavía despierta reparos.
– En América Latina, Uruguay es el país con mayor experiencia en democracia directa: desde que entró en vigencia la Constitución de 1919, se fueron adoptando algunos mecanismos de democracia representativa y directa.
– La tradición de democracia directa de los suizos se remonta a finales de la Edad Media: los habitantes de cantones como el de Berna tomaban decisiones en asambleas públicas. Esta práctica desapareció en los siglos XVII y XVIII, pero el voto de aprobación para la segunda Constitución Helvética en 1802 reinauguró la tradición.
– Mientras los plebiscitos se originaron en Roma para que las ‘plebs’ adoptaran y votaran resoluciones que les permitieran preservar y mejorar sus intereses ante la clase patricia y el Estado romano, los referendos nacieron en Suiza en el siglo XVI para que el pueblo diera indicaciones a sus representantes sobre el sentido en que debían gobernar.
– El plebiscito, independientemente de que emanara de una sola clase social, era de carácter creativo, pues creaba leyes y formulaba decisiones y resoluciones.
– El referendo, originalmente también era creativo, pero con su evolución en Estados Unidos y Francia, adquirió carácter confirmativo o repelente, pues sólo ratifica, aprueba o rechaza leyes o decisiones, pero no las crea.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.