
Dina Boluarte acaba de forma abrupta su mandato envuelta en múltiples investigaciones
Redacción Internacional, 10 oct (EFE).- A solo seis meses de la celebración de elecciones en Perú, la primera mujer presidenta del país, Dina Boluarte, acabó de modo abrupto su mandato de dos años y diez meses después de su cese exprés por parte del Congreso y sin cumplir su gran promesa: terminar con la violencia.
Desde que a finales de 2022 asumiese el cargo para suceder a Pedro Castillo, del que era su vicepresidenta, una de las gobernantes más impopulares de América Latina se ha visto envuelta en múltiples investigaciones de muy distinta naturaleza.
A continuación, la cronología de su convulso mandato:
– 7 de diciembre de 2022.- Horas antes de que el Parlamento debatiera su destitución, Pedro Castillo anunció la disolución temporal del Congreso, la instauración de un Ejecutivo de emergencia nacional, la implantación del toque de queda y la convocatoria de elecciones.
Ello aboca a una cascada de renuncias en su Gobierno. No le apoyan las Fuerzas Armadas ni el Poder Judicial.
En las horas siguientes, el Congreso aprueba la destitución de Castillo como jefe del Estado, es encarcelado y asume la Presidencia la hasta entonces vicepresidenta Dina Boluarte.
Durante la jura del cargo, Boluarte expresó su intención de gobernar hasta 2026, fecha del fin del mandato de Castillo.
Estallan protestas en varias ciudades y el 8 de diciembre, un juez dicta siete días de detención preliminar para Castillo, quien solicita asilo en México.
– 10 de diciembre.- Boluarte nombra gobierno y arrecian las protestas en la calle para pedir nuevas elecciones. Mueren dos jóvenes en la ciudad de Andahuaylas.
– 12 de diciembre.- La presidenta declara el estado de emergencia en las zonas más afectadas por las protestas y anuncia que adelanta las elecciones generales a abril de 2024.
Crecen las manifestaciones que piden la renuncia de Boluarte. Hay corte de carreteras, la ocupación del aeropuerto de Arequipa y dos canales de televisión son atacados en Lima.
El Gobierno envía al Congreso un proyecto de ley que plantea el adelanto de elecciones generales para abril de 2024. Perú se sume en una ola de violencia con siete muertos y más de centenar de policías heridos.
– 13 de diciembre.- Boluarte recibe el apoyo de Estados Unidos y adelanta los comicios a diciembre de 2023.
– 14 de diciembre.- Se declara el estado de emergencia en todo el país durante 30 días y el toque de queda nocturno en 15 provincias.
– 26 de diciembre.- La Defensoría del Pueblo contabiliza 28 muertos y más de 600 heridos en las protestas.
2023
– 3 de enero.- Marchas por la paz en varias ciudades y vuelven las protestas con bloqueos de carreteras.
– 6 de enero.- Mueren 17 manifestantes en la ciudad de Juliaca (departamento de Puno).
– 10 de enero.- También en Juliaca, muere un policía atacado por una turba que quemó su vehículo. El gobierno decreta toque de queda en la región de Puno, epicentro de las protestas.
La Fiscalía abre una investigación preliminar a Boluarte y a varios ministros por genocidio.
– 11 de enero.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reúne con Boluarte. Al día siguiente el Congreso crea una comisión para investigar las muertes en las protestas, que ya suman 49.
– 19 de enero.- Miles de manifestantes llegados de todo el país exigen en Lima la renuncia de Boluarte. Suben a 60 los muertos.
– 21 de enero.- El Machu Picchu y el camino inca cierran de forma indefinida.
– 2 de febrero.- Por tercera vez, el Congreso rechaza avanzar los comicios a 2023.
– 9 de febrero.- La cifra de muertos por las protestas se eleva a 70.
– 5 de marzo.- Seis soldados mueren ahogados en un río en la región de Puno cuando al parecer huían de los manifestantes.
– 14 de marzo.- El Congreso rechaza por quinta vez adelantar las elecciones a diciembre.
– 3 de mayo.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncia «ejecuciones extrajudiciales» durante las protestas.
– 6 de junio.- Boluarte declara en la Fiscalía sobre las muertes.
– 15 de junio.- La presidenta peruana rechaza convocar elecciones y dice que gobernará Perú hasta 2026, cumpliendo el mandato para el que fue electa como vicepresidenta.
– 7 de septiembre.- Boluarte llama «asesino» a Castillo y le responsabiliza de las muertes en las protestas.
– 27 de septiembre.- Boluarte declara de nuevo ante la Fiscalía por las muertes en las protestas.
– 5 de octubre.- Nueva declaración del estado de emergencia en el centro histórico de Lima por la inseguridad.
– 27 de noviembre.- La fiscal general, Patricia Benavides, denuncia a Boluarte por las muertes en las protestas.
2024
– 18 de marzo.- La Fiscalía abre una investigación a Boluarte por no declarar varios relojes Rolex.
– 29-30 de marzo.- Un equipo de fiscales y policías registra la casa de Boluarte y el Palacio de Gobierno como parte de una investigación por presunto enriquecimiento ilícito.
– 30 de marzo.- Perú Libre (su antiguo partido) presenta una moción de censura contra ella.
– 2 de abril.- La Fiscalía amplía la investigación abierta por los Rolex e incluye dinero no explicado y joyas valiosas.
– 4 de abril.- El Congreso rechaza la admisión de dos mociones para la destitución de Boluarte.
– 24 de abril.- La Fiscalía amplia la investigación a Boluarte por el ‘Rolexgate’ e incluye posible cohecho.
2025
– 25 de marzo.- Boluarte convoca elecciones para el 12 de abril de 2026.
– 19 de agosto.- El Tribunal Constitucional ordenó la suspensión de las investigaciones contra Boluarte al considerar que los jefes de Estado no pueden ser investigados durante el ejercicio del poder.
La Fiscalía la investiga por la represión de las protestas; el ‘Rolexgate’; por favorecer la fuga de Vladimir Cerrón, el líder de Perú Libre, y por incumplir con la obligación de notificar que iba a estar incapacitada cuando fue sometida a operaciones de cirugía estética.
– 5 de octubre.- El ataque con armas de fuego a un popular grupo de cumbia, que dejó heridos a cuatro de sus miembros, encendió las redes sociales y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el aumento de la criminalidad. EFE
Doc/ah