
Docentes argentinos realizan huelga nacional y marchan en repudio al ajuste del Gobierno
Buenos Aires, 14 oct (EFE).- Docentes argentinos de todos los niveles educativos -primario, secundario, terciario y universitario- realizan este martes una huelga nacional, acompañado de una movilización en la ciudad de Buenos Aires, en rechazo a los recortes presupuestarios en el sector educativo impulsados por el Gobierno de Javier Milei.
La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y cuenta con el respaldo de gremios universitarios como la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina (Conadu) y la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los gremios exigen aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales del sector, además de una mayor inversión en infraestructura escolar y la defensa de los derechos previsionales de los docentes.
«Paramos con toda la docencia del país para luchar contra los salarios de hambre, pero también en defensa de las jubilaciones», señaló la AGD-UBA en un comunicado que difundió en sus redes sociales.
El paro ocurre en un contexto de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y los sectores sindicales, por la política de ajuste fiscal implementada por el Gobierno de Milei desde su asunción, en diciembre de 2023, que ha impactado en distintas áreas del gasto público, incluida la educación.
Como parte de la medida de fuerza, este martes distintos sindicatos docentes, centros de estudiantes y otras organizaciones se movilizaron desde el Congreso nacional hasta la Secretaría de Educación, en la ciudad de Buenos Aires.
Entre los reclamos también se encuentran la sanción de una nueva ley de financiamiento educativo y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la negociación que se realiza anualmente entre los sindicatos y los empleadores para acordar aumentos salariales.
Además, solicitan la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una asignación remunerativa especial que se liquidaba mensualmente, cuya eliminación en 2024 dejó a miles de docentes sin un complemento clave de sus ingresos.
Las medidas de fuerza comenzaron la semana pasada, con una serie de acciones como clases públicas, radios abiertas, caravanas y jornadas en plazas y otros espacios del país, desarrollados bajo el lema ‘La escuela enseña y construye esperanza’.
Un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Federación de Docentes de las Universidades, afirmó que el presupuesto universitario ha caído hasta representar este año un 0,5 % del PIB, su menor valor desde 2005.
El Congreso de Argentina rechazó el pasado 2 de octubre el veto de Milei a una ley aprobada en el recinto en agosto, que ordenaba aumentar los fondos para las universidades públicas nacionales.
En 2024, Milei ya había rechazado una ley que aumentaba la financiación universitaria, también alegando que la norma atentaba contra su objetivo de superávit fiscal. EFE
lgu/fpe/gad