Navigation

Más café y nuevos negocios en Girona

La nueva planta de Nestlé en Girona producirá 500 millonesde cápsulas de café al año. Christian Prandl

Nestlé abrirá en Cataluña una nueva planta especializada en la producción de café monodosis. Esta modalidad de consumo crece a tal ritmo que la fábrica producirá 500 millones de cápsulas anuales destinadas a los mercados europeo y japonés.

Este contenido fue publicado el 14 mayo 2008

España es uno de los diez países más rentables para el grupo suizo.

El ritmo de expansión de Nestlé superó las expectativas de analistas y accionistas durante el primer trimestre del 2008, al rebasar el 6% anualizado.

"Una buena combinación evolución de precios y estrategia interna es la explicación", afirmó Peter Brabeck, presidente de Nestlé, al presentar en Vevey (21.04) el estado de las finanzas del gigante alimentario.

Por el lado de los precios, entre enero y marzo de este año Nestlé aplicó el mayor incremento a éstos que haya observado en una década. Esto debido en gran medida al encarecimiento de las materias primas que utiliza para sus productos.

Con respecto a su evolución interna, la venta de negocios no estratégicos para el grupo, como la oftalmológica Alcon que entregó a Novartis, y la adquisición de empresas que le permiten mejorar su oferta al mercado, como Gerber, también han hecho su parte.

Y en 2008 se toman decisiones que influirán el futuro como la construcción de una nueva planta en Girona, España.

Destino: Girona

España representa para Nestlé un mercado de 2.860 millones de francos suizos anuales, dato que la convierte automáticamente en uno de los 10 países más rentables para el grupo suizo.

De hecho, en productos como el café soluble, chocolate, platos preparados, leches infantiles y pasta fresca, Nestlé tiene el liderazgo del mercado español. Una condición que el gigante de Vevey aprovecha para su expansión.

Hoy, a pesar de que se comercializa en España desde hace sólo cinco décadas, el café es uno de los productos que más facturan y la planta de Girona es la que se especializa en la materia.

Pero dado el repunte que ha experimentado en Europa el consumo de café en cápsulas se requería una planta adicional dedicada exclusivamente a este producto.

Tras un concurso entre las instalaciones de Nestlé en Alemania, Rusia, Francia, República Checa, Reino Unido, Hungría y España, el grupo decidió que Girona (Cataluña) sería el sitio más propicio para la expansión.

El objetivo es construir la segunda planta más importante de café monodosis de Nestlé (después de la de Cadbury).

Un Dolce Gusto

En septiembre del 2007, Nestlé anunció una alianza con el fabricante de cafeteras Krups para lanzar conjuntamente un nuevo concepto.
La marca creada para tal efecto fue Nescafé Dolce Gusto, café en cápsulas utilizable exclusivamente en las máquinas Krups. Una fórmula cuya rentabilidad ya había sido probada en Suiza, Alemania y Gran Bretaña.

El pasado 7 de mayo, Nestlé confirmó que ya está en marcha la construcción de una nueva planta en Girona que contempla un terreno de 10.000 m2, y prevé una inversión de 65 millones de francos suizos y 100 nuevos empleos.

Laurent Freixe, director general de Nestlé España, detalló que tan pronto entre en operaciones producirá unos 500 millones de cápsulas de café el año, con miras a alcanzar los 650 millones de monodosis para el 2010.

Unos 150 millones de cápsulas abastecerán al mercado español y otros 350 millones irán, en principio, a Europa y Japón.

A juicio de Freixe, la perspectiva de crecimiento de este mercado es optimista dado que sólo durante un semestre se han vendido ya alrededor de 120.000 máquinas Krups, lo que de facto representa una de cada 10 cafeteras domésticas, a un costo de 130-160 francos suizos por máquina y 30 céntimos de franco por cápsula.

No todo es expansión

Si bien España, como se citó, es uno de los mercados más dinámicos y atractivos de Europa, no todo son buenas noticias últimamente para Nestlé.

De forma casi simultánea al anuncio de la planta de Girona, los trabajadores de la fábrica de Miajadas (Cáceres), organizaron movilizaciones (08.05 y 09.05) para exigir a la dirección general de Nestlé un nuevo convenio colectivo.

El pliego petitorio de los empleados incluye un incremento salarial de 5% para homologar sus ingresos con el del resto de las fábricas españolas de Nestlé y una compensación económica cuando se verifiquen cambios en los turnos de trabajo.

Demandas que los trabajadores consideran razonables ya que, dejar las cosas como están hoy, afirman, es una actitud que alienta la desigualdad al seno de la propia empresa.

Así, en tiempos de crecimiento, Nestlé España se enfrenta a la disyuntiva de evaluar cómo repercute la bonanza a todos los niveles.

swissinfo, Andrea Ornelas

Contexto

Nestlé es el grupo alimentario más importante del mundo. Fue fundado en 1866 por el farmacéutico Henri Nestlé y su sede se encuentra en Vevey, Suiza.

En España, Nestlé opera desde 1905 y sus primeros productos fueron manufacturados en la fábrica de Pontevedra.

El café, uno de los productos más rentables para Nestlé, comenzó a consumirse durante el Renacimiento ('vino de Arabia') en Egipto y Turquía. Europa comenzó a beberlo en el siglo XVI, y para el siglo XIX era el producto más exportado del mundo.

End of insertion

Datos clave

Nestlé tiene 199.300 empleados y es el grupo alimentario número uno del mundo.

La palabra nescafé aparece en el Diccionario de Uso del Español Actual –prologado por Gabriel García Márquez- como café soluble.

End of insertion

CAFÉ SOLUBLE DESDE SUIZA

La depresión económica mundial de 1929 puso en jaque a los productores de café cuyas cosechas no fueron consumidas.

Brasil fue uno de los países más afectados y para preservar parte del producto intentó la elaboración de extractos líquidos cuyo aroma y sabor jamás convencieron al mercado.

El gobierno brasileño pidió pues asesoría a empresarios europeos para desarrollar café en cubos solubles en agua caliente.

Y fue el helvético Max Morgenthaler quien consagró más de cinco años de trabajo dentro de Nestlé hasta conseguir el primer café soluble del mundo.

Sus primeros consumidores fueron los soldados estadounidenses que pelearon durante la Segunda Guerra Mundial, ya que lo llevaban como parte de sus provisiones de alimento.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.