La educación suiza obtiene una buena calificación

El sistema educativo helvético hace un buen papel a escala internacional. Los suizos están bien preparados para acceder al mercado de trabajo.
Entre 2000 y 2004, el índice de estudiantes egresados de una escuela de altos estudios aumentó más del doble en Suiza. Empero, se mantuvo por debajo del promedio de los países de la OCDE.
Presentada este martes, la edición 2006 de ‘Miradas sobre la Educación’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registra las últimas cifras disponibles a escala internacional, sobre la situación de los sistemas educativos.
Con ayuda de una treintena de indicadores actualizados, esta publicación ofrece la posibilidad de comparar los sistemas educativos de los países de la OCDE.
Buena noticia este año: gracias a los esfuerzos en la formación superior, Suiza consiguió acercarse al nivel promedio de los países de la OCDE. Entre 2000 y 2004, su índice de estudiantes egresados de una escuela de altos estudios o de una escuela especializada de altos estudios pasó del 10,4 a 25,9%.
En el campo de los post-grados y doctorados, Suiza se coloca inclusive en segundo lugar (detrás de Suecia) con un índice del 2,7% de diplomas obtenidos.
Gracias a Bolonia
Con excepción de Italia, Suiza es el solo país de la OCDE que desarrolló de manera tan nítida el área de la formación superior durante este período, destaca la organización internacional.
A pesar de ese avance, Suiza permanece por debajo del promedio de los países de la OCDE (34,8%). Empero, cabe destacar que registraba el índice más bajo en materia de formación superior y que en seis años logró superar a Alemania, la República Checa, Austria y Turquía.
Estos progresos son imputables, en gran parte, a la creación de nuevos programas formativos de duración más corta implementados con el proceso de Bolonia en 45 países europeos.
Este crecimiento emana también, en buena parte, de la ampliación de las escuelas especializadas de altos estudios, explicó Wayra Caballero Liardet, de la Oficina Federal de Estadística (OFS). En los últimos años, los programas de un buen número de escuelas han sido elevados al rango de estudios superiores.
Buena formación secundaria
Con parte del 6,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) consagrado a la formación, Suiza se encuentra claramente por arriba del promedio de la OCDE (5,9%).
Sin embargo, está en retraso en el área preescolar, con 0,2%, contra 0,5%.
En lo que concierne a la obtención de un diploma de grado secundario II (madurez o aprendizaje), Suiza tradicionalmente obtiene un buen resultado. Un 89% de la población de entre 25 y 34 años cuenta, en efecto, con un diploma semejante, contra cerca del 80% para los países de la OCDE. Sólo cinco países superaron a Suiza.
La comparación internacional de los índices de desempleo entre jóvenes de 20 a 24 años que dejaron la escuela ilustra todavía más sobre la necesidad de incitar a aquellos que interrumpieron sus estudios, tras la escolaridad obligatoria, a efectuar una formación de grado secundario II.
En Suiza el riesgo de paro alcanza al 19% para las personas sin formación post-obligatoria (OCDE: 13%) contra el 5% desde la obtención de un título de grado secundario II (OCDE: 7%).
Desempleo en Suiza, inferior
Hoy, un buen nivel de formación, así como el desarrollo y la renovación constante de los conocimientos son indispensables para la promoción del crecimiento económico y para poder ofrecer empleos.
A este respecto, la publicación de la OCDE permite también evidenciar los resultados y los efectos de la educación, en términos de diplomas y de habilidades, pero también de inserción al mercado de trabajo
Del total de la población de 25 a 64 años, los titulares de una formación secundaria registraban un índice de desempleo de cerca del 4%, es decir, poco más de la mitad de aquel de las personas sin formación post-obligatoria (7%).
Al nivel terciario (escuelas de altos estudios y de formación profesional superior), poco menos de 3% buscaba empleo. En el promedio de la OCDE, estos valores alcanzan el 10% para las personas sin formación post-obligatoria, el 6% a partir de una formación de grado secundario, y 4% desde el nivel terciario.
Finalmente, Suiza es también muy activa en el área de la formación continua. Aparte de Dinamarca, en ningún otro país el empresariado consagra tanto tiempo a este sector.
swissinfo y agencias
La Declaración de Bolonia de 1999, firmada actualmente por 45 países europeos, prevé la creación de un espacio europeo para la enseñanza superior de aquí a 2010.
Los nuevos estudios universitarios están divididos en dos etapas: tres años para el diploma de base, el ‘bachelor’, y dos años suplementarios para obtener el ‘master’.
Las primeras clases de ‘bachelor’ comenzaron en Suiza en 2001. Los primeros diplomas fueron concedidos en 2004 (1057, sobre todo en Derecho y Economía).
Creada en 1961, con sede en París, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reúne a 30 países industriales. Suiza es miembro desde 1961.
La entidad sucedió a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), creada para administrar la ayuda estadounidense del Plan Marshall para la reconstrucción europea tras la II Guerra Mundial.
Su misión es la promoción de la economía de mercado y del libre comercio.
Su Secretariado cuenta con 2000 agentes, entre los cuales 700 investigadores en gestión pública, comercio internacional, desarrollo, mercados financieros, etc.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.