
El abogado Ernesto Álvarez es nombrado primer ministro del Gobierno de transición de Perú
Lima, 14 oct (EFE).- El abogado constitucionalista Ernesto Álvarez Miranda, de 64 años, fue nombrado este martes primer ministro del Gobierno de transición de Perú, que preside desde el pasado viernes el abogado y legislador José Jerí en reemplazo de Dina Boluarte, quien fue destituida por el Congreso.
Álvarez, quien presidió el Tribunal Constitucional (TC) peruano entre el 2012 y el 2013, es también profesor universitario e integrante del Partido Popular Cristiano (PPC), de tendencia conservadora, al que ha pedido licencia para asumir el cargo.
El nuevo primer ministro juró en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, en la que Jerí nombró a los integrantes de su «gabinete de transición y reconciliación nacional», según remarcó el jefe de Estado.
Su designación al frente del nuevo Consejo de Ministros se conoció poco antes, cuando medios locales publicaron una carta que envió al presidente del PPC, Carlos Neuhaus, para solicitar que le otorgue una licencia a su militancia.
En su solicitud, Álvarez argumentó que debía «asumir un rol protagónico en el gobierno provisional» de Jerí.
«El reto es muy difícil, sé que nada tengo que ganar, pero es un momento en que no debo ponerme de costado y por el contrario, tratar de servir a mi patria», aseguró.
Álvarez, nacido en Lima el 21 de mayo de 1961, estudio Derecho en la Universidad San Martín de Porres y tiene una especialidad en Derecho Político en la Universidad de Navarra, en España.
Además de haber sido magistrado del TC entre 2007 y 2014, ocupaba actualmente el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres y presidía el Tribunal de Honor de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.
18 nuevos ministros, 4 de ellos mujeres
Tras el nombramiento formal de Álvarez, Jerí tomó el juramento a los 18 integrantes del gabinete de ministros, que tiene a cuatro mujeres entre sus miembros, en los despachos de Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social.
Como ministro de Relaciones Exteriores fue nombrado el experimentado diplomático Hugo de Zela, mientras que en el despacho de Defensa fue designado el general retirado del Ejército peruano César Díaz Peche.
El Ministerio de Economía y Finanzas fue asumido por la economista y exviceministra Denisse Miralles, y el Ministerio del Interior por Vicente Tiburcio, un general retirado de la Policía Nacional del Perú (PNP) que integró el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), que capturó en 1992 a la cúpula del grupo terrorista Sendero Luminoso.
En Justicia y Derechos Humanos fue nombrado el abogado Walter Martínez Laura, en Educación el también abogado Jorge Eduardo Figueroa y en Salud el médico cirujano Luis Quiroz Avilés.
En la cartera de Desarrollo Agrario y Riego juró el ingeniero agrícola Vladimir Cuno Salcedo, en Trabajo y Promoción del Empleo el abogado Óscar Fernández Cáceres y en Producción el administrador en cooperativas César Quispe Luján.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo fue asumido por la abogada Teresa Mera Gómez, el Energía y Minas por el ingeniero Luis Enrique Bravo, el de Transportes y Comunicaciones por el economista Aldo Prieto, y el Vivienda, Construcción y Saneamiento por el abogado Wilder Sifuentes.
Además, en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables juró la educadora Sandra Gutiérrez, en Ambiente el abogado Miguel Espichán, en Cultura el ingeniero Alfredo Luna, y en Desarrollo e Inclusión Social la abogada Lesly Shica.
Al anunciar, pocas horas antes, que este martes tomaría el juramento a sus ministros, Jerí aseguró que «el diálogo siempre tiene que ser el norte principal» de una gestión que, según reiteró, se basará en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la búsqueda de mantener la estabilidad económica del país. EFE
dub/sbb
(foto) (video)