El BM mantiene previsiones de crecimiento chino en 2025 y 2026 pese a la guerra comercial
Pekín, 10 jun (EFE).- El Banco Mundial (BM) mantiene su previsión de crecimiento económico de China para este año (4,5 %) y 2026 (4 %) pese a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La institución indica en un informe, publicado este martes, que durante el primer trimestre de 2025 el crecimiento económico chino se mantuvo estable gracias a un aumento de las exportaciones antes de la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses de mayor envergadura en abril.
Sin embargo, el Banco Mundial, cuyas anteriores predicciones de crecimiento económico datan del pasado enero, cita el «débil desempeño» de las importaciones en China, aquejadas de la «contenida demanda interna» en el país asiático.
El organismo señala además el efecto de la crisis del sector inmobiliario, «que se prolonga desde hace casi cuatro años», sobre la economía china
El informe apunta que los precios al consumidor registraron un descenso a principios de 2025, influidos por la caída de los precios de alimentos y energía, así como por una baja presión de la inflación subyacente en China.
De manera similar, los precios al productor continuaron disminuyendo, en un contexto de reducción de los precios mundiales de materias primas y competencia entre empresas por mantener su cuota de mercado.
El organismo prevé que el crecimiento económico se desacelerará al 4 % en 2026 y al 3,9 % en 2027, debido a un menor crecimiento de la productividad, el envejecimiento de la población y los elevados niveles de deuda.
El informe vaticina que las barreras comerciales y la debilidad de la demanda externa afectarán al crecimiento de las exportaciones chinas. Asimismo, recalca que un mercado laboral débil y el bajo dinamismo del sector inmobiliario del país asiático seguirán pesando sobre el consumo.
El impacto de las tensiones comerciales en la economía china se verá mitigado por el impulso de las políticas de estímulo, si bien advierte de que éstas se centrarán más en impulsar el gasto en infraestructuras que en espolear el consumo, según el Banco Mundial.
En relación a Japón, el BM señala que espera que el crecimiento se afiance este año hasta el 0,7 % desde el 0,2 % de 2024, impulsado por un «repunte del consumo» y la «reapertura de las plantas automotrices» que se vieron afectadas por cierres prolongados el año pasado.
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento se han revisado a la baja en 0,5 puntos porcentuales este año con respecto a las proyecciones anteriores debido principalmente a la «desaceleración de la demanda externa en un contexto de mayores barreras comerciales» y a «un crecimiento salarial real menor de lo esperado debido a la elevada inflación».
Para 2026-27, el BM prevé un crecimiento para Japón del 0,8 %, por una «recuperación lenta pero continua del consumo», así como un «crecimiento moderado de la inversión de capital». EFE
aa/lcl/tok/vnz/pddp