The Swiss voice in the world since 1935

El C.Europa se decanta por una elección por los jueces de los vocales judiciales del CGPJ

París, 13 oct (EFE).- La Comisión de Venecia, que reúne a expertos constitucionalistas del Consejo de Europa, se decanta claramente por que los vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean elegidos únicamente por los jueces, aunque ante el riesgo de politización de esa vía propone varias medidas para evitarlo.

En el dictamen que le pidió el propio CGPJ para la reforma del sistema de elección, publicado este lunes, la Comisión de Venecia deja claro que la otra opción que se le planteaba, la de que la elección final de esos vocales judiciales correspondiera al Parlamento incumple los estándares europeos.

Los expertos europeos replican a los que han advertido del riesgo de politización a través de las asociaciones de magistrados si no hay intervención del Parlamento que es precisamente esa implicación del Parlamento la que acrecienta esos riesgos, a la vista de la experiencia de los últimos 40 años en España.

«La elección por el Parlamento de los vocales judiciales del CGPJ -señala- ha creado y fortalecido los vínculos entre las asociaciones judiciales y la esfera política; y eso se mantendría», dice.

La Comisión de Venecia insiste en que los estándares europeos establecen que en un sistema mixto como el español -en que una parte de los vocales (8 sobre 20) ya los elige el Parlamento- los vocales judiciales deben ser elegidos únicamente por los jueces en aras de la independencia del CGPJ del poder Ejecutivo y Legislativo.

No obstante, admite que el proceso de elección debe protegerse también de una politización interna a través de las asociaciones de magistrados; y, a ese respecto, hace alusión a las informaciones que ha recibido sobre el alineamiento de dos de las cuatro grandes que existen en España con las dos grandes orientaciones políticas, una conservadora y otra progresista.

Igualmente se hace eco de los temores que le han manifestado algunos interlocutores, con los que ha estado en contacto para la elaboración del dictamen, de que, dada la primacía de la corriente conservadora, sólo salgan elegidos vocales de esta tendencia, con la amenaza para el pluralismo que eso supondría.

Pero la Comisión de Venecia descarta en gran medida esos temores; primero, porque no cree que haya base para considerar que la magistratura española es en conjunto conservadora y, sobre todo, porque atribuye precisamente a la elección política de esos vocales judiciales el hecho de que las asociaciones de magistrados hayan establecido vínculos tan estrechos con la política.

Y sin prejuzgar sobre lo que puede ocurrir en el futuro, hace notar que un 58 % de los jueces españoles no pertenecen a ninguna de las asociaciones de magistrados.

En cualquier caso, para tratar de evitar una politización de la elección a través de esas asociaciones, propone una serie de remedios, empezando por incitar las candidaturas de jueces que no pertenecen a ninguna de ellas y que no estarían en desventaja respecto a los que sí forman parte.

En concreto, no se tendría que exigir que los candidatos tuvieran el aval de 25 jueces o de una asociación de magistrados, como se sugería en una de las dos propuestas enviadas al Consejo de Europa, la de los jueces conservadores.

El CGPJ pidió a la Comisión de Venecia asesoramiento, basado en los estándares europeos, a partir de dos propuestas, una de ella formulada por los magistrados conservadores, que preconizaban que los 12 vocales de extracción judicial sean designados directamente por los jueces, entre candidatos respaldados por 25 jueces o por una asociación judicial.

Eso limitaría el papel del Parlamento, que únicamente elegiría a los otros ocho vocales entre juristas de reconocido prestigio.

Los progresistas, por su lado, sugerían que los jueces participaran en la elección de esos 12 vocales judiciales, para lo cual debían tener el respaldo de 30 jueces o de una asociación judicial, pero después tendrían que ser avalados por las Cortes, es decir, que el Parlamento seguiría implicado en el proceso.

Aunque esa segunda opción preveía una primera fase de selección entre los jueces a través de las asociaciones de magistrados, por principio eso contraviene los estándares europeos y para la Comisión de Venecia eso acabaría exacerbando todavía más el riesgo de politización.

Por otro lado, la Comisión de Venecia aconseja que en la propia Constitución se especifique cómo tienen que elegirse los vocales judiciales, mediante una futura reforma de la Carta Magna, para blindar un dispositivo que tiene que garantizar entre otras cosas la independencia del órgano de gobierno de los jueces. EFE

ac/cat/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR