
El C.Europa ve problemas en las dos opciones para la elección de los miembros del CGPJ
París, 10 oct (EFE).- La Comisión de Venecia, que reúne a expertos constitucionalistas del Consejo de Europa, ve riesgos de politización en las dos opciones que se le han planteado para la elección de los miembros judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de España y no se decanta totalmente por ninguna de ellas.
En un comunicado publicado este viernes, un día después de la reunión de su plenaria en la que se abordó esa cuestión, la Comisión de Venecia señala por una parte que, para alinearse con los estándares europeos, la reforma de la elección del CGPJ debería contemplar que los vocales de extracción judicial fueran escogidos por sus pares, por los magistrados.
Pero a continuación puntualiza que «el proceso electoral debe estar protegido no sólo de la influencia política externa, sino también de la politización interna».
Es decir que hay que impedir «no sólo la interferencia directa de los actores políticos, sino también la dependencia indirecta de dichos actores o el alineamiento con ellos, en particular a través de asociaciones judiciales».
Una forma evidente de manifestar preocupación por la politización de esas asociaciones judiciales y por el efecto que eso puede tener en la elección de los vocales judiciales, ya que al final redundaría en una designación motivada por razones políticas aun sin la intervención del Parlamento.
El dictamen de la Comisión de Venecia, que sólo se hará público en detalle el próximo lunes, es consecuencia de la petición que le hizo el CGPJ en 2024 tras el acuerdo alcanzado en junio de ese año entre el PSOE y el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces.
Se trataba de pedir asesoramiento, basado en los estándares europeos, a partir de dos propuestas, una de ella formulada por los magistrados conservadores que preconizaban que los 12 vocales de extracción judicial sean designados directamente por los jueces, entre candidatos respaldados por 25 jueces o por una asociación judicial.
Eso limitaría el papel del Parlamento, que únicamente elegiría a los otros ocho vocales entre juristas de reconocido prestigio.
Los progresistas, por su lado, sugerían que los jueces participaran en la elección de esos 12 vocales judiciales, para lo cual debían tener el respaldo de 30 jueces o de una asociación judicial, pero después tendrían que ser avalados por las Cortes, es decir que el Parlamento seguiría implicado en el proceso.
La Comisión de Venecia admite que la opción de los conservadores cumple con la regla europea de que esos vocales judiciales sean elegidos por sus pares, «pero no es suficiente para descartar una politización interna» y por eso recomienda «medidas adicionales» que habrá que ver en su dictamen el lunes.
En cuanto a la propuesta de los progresistas, señala que «si bien introduce una fase de elección directa por parte de los jueces, no cumple el estándar de elección entre pares porque deja la elección final a un órgano político», el Parlamento.
Los expertos del Consejo de Europa recuerdan que aunque no hay una obligación de un órgano de gobierno de los jueces, si existe el Tribunal de Estrasburgo ha insistido en que las autoridades «deben tener la obligación de garantizar su independencia de los poderes ejecutivo y legislativo».
Se trata, entre otras cosas, de «salvaguardar la integridad del proceso de nombramiento judicial».
A la plenaria de ayer en Venecia, asistieron varios responsables españoles, incluido José María Fernández Seijo, uno de los vocales del CGPJ.
Además, también acudieron el presidente del Senado, el popular Pedro Rollán, el presidente de la comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, el socialista Joaquín Martínez Salmerón, y la directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de Justicia, Camino Vidal Fueyo. EFE
ac/alf